La directiva de la Academia de Historia del Estado Carabobo presentó el informe de gestión correspondiente al año 2024, manifestándose satisfecha por las actividades desarrolladas en cumplimiento de la programación trazada, especialmente, en el marco de la celebración del Bicentenario de Creación de la Provincia de Carabobo y el cierre del año jubilar del Bicentenario de la Toma de Puerto Cabello.
El presidente de la academia, José Alfredo Sabatino, manifestó que a pesar de no contar todavía con una asignación presupuestaria, es mucho lo que viene haciendo la institución por el estudio y rescate de la memoria histórica carabobeña.
Este se ha hecho, según dijo, gracias al esfuerzo de los académicos y a la colaboración de los muchos aliados y el empresariado privado.

Subrayó que se trata de un trabajo sostenido el que los académicos han venido desarrollando, para dar cabal cumplimiento a las metas propuestas en el campo de la investigación y divulgación histórica, desde que asumieron la conducción de la institución.
“Claro está que todavía hay mucho por hacer, pero los resultados son satisfactorios y están a la vista”.
El informe de gestión da cuenta de más de cuarenta actividades entre talleres, charlas, conversatorios, foros y sesiones solemnes celebradas en Valencia, Puerto Cabello y otros municipios del estado, con una importante asistencia.
Estas sesiones estuvieron dedicadas a las celebraciones bicentenarias de la Toma de Puerto Cabello y la creación de la Provincia de Carabobo, la fundación de Valencia, la vida y obra de figuras como el fotógrafo Henrique Avril y el escritor José Rafael Pocaterra, entre muchos otros temas.
Adicionalmente, producto de un importante convenio con la Fundación “Lisandro Alvarado”, la academia ha tenido acceso a los valiosos fondos documentales allí conservados, iniciando la digitalización de parte de ellos para ponerlos al alcance del público en general.
Tal y como ha sucedido con los índices del Archivo “María Clemencia Camarán” consultables hoy en la página web de la institución, y los trabajos del hermano Nectario María, que suman más de 18.000 páginas, también de futura consulta.
El doctor Sabatino también hizo referencia a la participación de la academia regional en la FILUC 2024, a través de un muy importante y visitado stand, que le permitió mostrar su labor editorial y la creación intelectual de sus individuos de número y miembros correspondientes.
Citó por ejemplo, la presentación de la obra Iglesia Centenaria Carabobeña del presbítero e individuo de número Luis Manuel Díaz, además de la reedición de la importante obra Historia del Estado Carabobo, de don Torcuato Manzo Núñez.

Refirió que gracias al importante aporte económico de Bancaribe, se pudo presentar la monumental maqueta de la Plaza Fuerte de Puerto Cabello, actualmente exhibida en el Salón Bicentenario del museo de historia de Puerto Cabello, permitiendo un mejor conocimiento acerca de lo acontecido en noviembre de 1823 y su significación para la historia patria.
Subrayó la sinergia que la academia de historia carabobeña mantiene con la Academia Nacional de la Historia y su actual junta directiva.
Y agregó que las ejecutorias de la junta directiva también han estado dirigidas a mejorar los espacios de la sede administrativa de la academia, mediante la instalación nuevos aires acondicionados, mantenimiento de los existentes, impermeabilización, adecuación de baños, pintura en general y reparación luminarias del salón de juntas.