Durante sus 47 años de carrera, el merenguero dominicano Rubby Pérez cimentó su fama como “La voz más alta del Merengue” y se ganó el corazón no solo de su natal República Dominicana, sino también de otros países de la región, entre ellos Venezuela, que él identificiaba como su segunda casa.
Roberto Antonio Pérez, nombre real del cantante, falleció este 8 de abril a los 69 años luego de colapsar el techo de la discoteca Jet Set en Santo Domingo, capital de la República Dominicana, accidente en el que murieron más de 100 personas y 250 resultaron heridas.
De la Orquesta de Wilfrido Vargas al éxito como solista
Pese a haber nacido en República Dominicana, específicamente en Haina el 8 de marzo de 1956, Rubby ganó gran parte de su fama en Venezuela, donde se le reconocía y quería como un venezolano más.
Su recorrido empezó en 1972 como parte del Coro de la Sociedad de Orientación Juvenil, Los Juveniles de Baní y Los Hijos del Rey. Hasta que en 1982 todo cambió para él cuando se unió a la orquesta de otro grande del merengue, el maestro Wilfrido Vargas.
Para la periodista especializada en farándula y entretenimiento, Carmela Longo, Pérez fue una pieza fundamental para lo que significó el merengue en la década de los 80 en Venezuela y toda América Latina.
Su carrera en solitario comenzó en Venezuela
De hecho, su debut como solista, en 1987, fue en territorio venezolano. El que posteriormente sería conocido como “La voz más alta del Merengue” había sacado su primer disco y presentó las canciones de este álbum en el local Leparnass, que quedaba en el Centro Comercial Ciudad Tamanaco (CCCT) en Caracas.
Carmela Longo recuerda con mucho cariño el primer concierto de Pérez como solista.
“Mucha gente cree que el debut de Rubby fue con ‘Volveré‘, pero en realidad fue presentando su disco ‘Buscando tus besos‘ en un local que ya no existe”, comentó Longo durante una entrevista telefónica con Efecto Cocuyo.
“Volveré”, dice Longo, fue el último éxito que el dominicano grabó con Wilfrido Vargas, junto con quien desde 1982 hasta 1987 popularizó otros temas como “El Africano”, ”Las Avispas”, “Cuando estés con él”, entre otros.
Este primer álbum como solista le valió en 1988 discos de oro y platino, y fue el abreboca de una extensa lista de temas como “Dame veneno”, “Enamorado de ella”, “Hazme olvidarla”, “Sobreviviré”, “Tú vas a volar”. Muchos de estos eran infaltables en las fiestas venezolanas, desde un cumpleaños hasta matrimonios, bautizos, graduaciones; también en la playa, el transporte público y otros espacios.
Un dominicano que se sentía venezolano
Longo destacó el amor que Rubby sentía por Venezuela era genuino e infinito, y el cariño que los venezolanos le tenían como reciprocidad. Pérez residió en Caracas durante la década de 1990, radicado en la urbanización Santa Mónica, por lo que en ese tiempo se le consideraba un artista nacional.
“Allí mucha gente lo veía. En ese momento obviamente no había redes sociales ni nada, pero la gente lo esperaba a la salida de la iglesia para pedirle autógrafos. Era muy querido”, señaló la periodista.
El propio Rubby comentó en una entrevista que le realizaron en el canal de youtube 10 preguntas con Junior Cabrera, el 1 de diciembre de 2021, que “a todos lados que voy digo que soy dominico-venezolano”.
En esa misma conversación, también compartió el orgullo que sintió cuando fue presentado como “talento nacional” en una emisora de radio en pleno mes del artista nacional, que se celebraba cada mes de junio en Venezuela.
Igual recordó con agradecimiento que en el principal programa de entretenimiento de Venevisión, Sábado Sensacional, el presentador Amador Bendayán le cedió un espacio y le pidió que dijera “Sábado sensacional sigue”.
Su última actuación en Venezuela fue en 2024
Tras mudarse de Venezuela, siguió teniendo estas tierras muy presentes y regresó en múltiples ocasiones. La última vez fue en 2024, cuando se subió al escenario del Hotel Tamanaco junto a Argenis Carruyo para ofrecer «La noche del swing» el 26 de octubre.
Durante ese mismo 2024, Rubby Pérez participó en Hijos de la Chiquinquirá, un proyecto musical a cargo del propio Carruyo para celebrar la temporada gaitera de ese año, un género que le gustaba mucho.
Este amor tan grande que le tuvo a Venezuela también se expresó cuando participó en 2022 en Free Cover, un proyecto musical en Youtube que tiene como misión conectar a los venezolanos con su país a través de la música. En esta colaboración volvió a expresar su cariño a nuestro país al cantar «Volveré…a Venezuela alguna vez’.
En redes sociales se viralizó un video de uno de los últimos conciertos de Pérez, donde se le escucha decir “Y si tú no me quieres, me voy pa’ Venezuela, a comer arepa y cachapa”.
Adiós a Rubby Pérez
Su gran maestro, Wilfrido Vargas, dijo estar destrozado y despidió a su amigo a través de un mensaje en la red social Instagram.
Por su parte, el también cantante dominicano Juan Luis Guerra publicó una despedida para Pérez en la misma red social.
Además, artistas venezolanos como “El sonero del mundo”, Oscar D’ León, y Ricardo Montaner despidieron en redes sociales a “La voz más alta del merengue”.
El salsero publicó un mensaje en Instagram donde dijo que aunque no nació en esta tierra, la amó como suya.
Montaner, por su parte, escribió en X que “ese ‘Volveré‘ estará eternamente en los corazones y en la memoria de quienes lo conocimos y admiramos».
Después del maestro Luis Frómeta, Rubby Pérez es el segundo dominicano que se sembró en el corazón de la sociedad venezolana.