El líder chavista Nicolás Maduro, quien en enero pasado se juramentó para un tercer mandato presidencial pese a su cuestionada reelección en julio de 2024, anunció que firmará un nuevo decreto de emergencia económica, tras recibir la propuesta de su vicepresidenta ejecutiva y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez.
«Hemos estado atentos, observando los primeros resultados negativos de la guerra comercial impuesta por Estados Unidos, ante el desplome de mercados financieros.
Ha sido golpeado el mundo entero. Castiga en primer lugar al pueblo norteamericano.
Nosotros estamos haciendo el respectivo seguimiento para blindarnos. Afortunadamente tenemos un plan, los 13 motores productivos estan en marcha, además de una unión empresarial sólida y con grandes consensos», afirmó durante la transmisión de su programa semanal «Con Maduro+» este lunes 7 de abril.
El gobernante no dio a conocer los detalles del decreto que rubricará este martes, pese a que el viernes pasado aseguró que su gestión estaba preparada y en una mejor posición que en años anteriores para hacer frente a los aranceles recíprocos de Estados Unidos, que en el caso venezolano serán de 15 %, un porcentaje más alto que el resto de países de América Latina.
Su posición contradice lo que dijo hace apenas días. El 4 de abril afirmó que Venezuela sería «el primer país del mundo que va superar a los aranceles y la guerra comercial que ha declarado (el presidente estadounidense, Donald) Trump, contra el mundo».
No obstante, al hablar de una emergencia económica desdice sus anteriores declaraciones sobre el tema.
Emergencia económica desde 2016
La primera vez que su gestión firmó una declaratoria de emergencia económica fue en el año 2016, el 14 de enero de aquel entonces, una medida que prorrogó consecutivamente hasta al menos 2020 y que no tuvo la aprobación de la entonces Asamblea Nacional que controlaba la oposición mayoritaria.
Cuando se extendió por séptima vez consecutiva el abogado constitucionalista Pedro Alfonso del Pino explicó a Efecto Cocuyo que una medida de esta naturaleza solo debe mantenerse por un plazo máximo de 120 días, como lo dice la Carta Magna.
Desde el pasado mes de marzo la brecha cambiaria; es decir, el diferencial entre el dólar oficial del Banco Central de Venezuela y el dólar paralelo se incrementó y está alrededor del 40 % en las últimas semanas.
Por ejemplo, este martes la tasa BCV se cotizará en 73,36 bolívares y el paralelo -en la cuenta de Instagram Monitor Dólar Venezuela- amaneció en alza al tener un valor de 102,03 bolívares por cada divisa estadounidense.