Empleados públicos deben “complementar” horario por ahorro energético en salas de autogobierno comunal:¿de qué se trata?
Alcaldía de Caracas ha inaugurado varias salas de autogobierno comunal en distintas parroquias de la capital. Foto: IG

La administración de Nicolás Maduro anunció el fin de semana, un recorte del horario laboral en la administración pública que trabajará solo hasta mediodía durante las próximas seis semanas para que el país ahorre energía, debido a la «emergencia climática», reflejada en el descenso de los embalses por la sequía, lo que la producción de energía eléctrica. 

El agravamiento de los cortes de luz en todo el país, incluida Caracas, ya emitía señales de alerta desde hace algunas semanas. La instrucción es que los empleados públicos trabajen de 8:00 a.m. hasta las 12:30 y solo tres días a la semana (un día laborable por uno no laborable). Aunque algunos organismos como el Servicio Autónomo de Identificacion, Migracion y Extranjeria (Saime) extendieron hasta las 2:00 p.m y prestarán servicio de lunes a viernes. 

No están incluidos sectores considerados esenciales como la salud y la educación. La medida es similar al ahorro que se implementó en 2019 cuando el país padeció un apagón de enormes proporciones. Pero esta vez hay una variante llamativa. De acuerdo a la circular oficial (punto 3) durante el día no laborable, y para “complementar” el horario especial, los trabajadores deben prestar apoyo al fortalecimiento de las “salas de autogobierno comunal” para cumplir “labores inherentes a la consolidación de los circuitos comunales como órganos fundamentales del poder popular”.   

Consultados por Efecto Cocuyo algunos trabajadores de la administración pública se mostraron sorprendidos este lunes por la medida de reducción del horario y esperaban que los respectivos jefes les dieran instrucciones. También manifestaron dudas sobre lo que implicaba el apoyo a las mencionadas salas de autogobierno comunal; algunos lo interpretaron como una especie de “labor social” o de atención a las comunidades. 

Parte de la circular emitida por Miraflores sobre la medida para el ahorro energético

¿Qué son las salas de autogobierno comunal?

Como parte de su propuesta para reformar la Constitución, Maduro anunció el llamado gobierno comunal a través de más de 5.000 circuitos comunales trazados en todo el país. 

Hasta ahora el planteamiento se materializa principalmente en la aprobación de recursos directos para la ejecución de obras en las comunidades, previa consulta a sus habitantes, sin pasar por gobernaciones y alcaldías, aunque ya se advirtió que las jefaturas regionales y locales también deberán financiar los proyectos.

A partir de la orden de Maduro de dar impulso al nuevo gobierno comunal, surgieron las salas de autogobierno comunal. La Alcaldía de Caracas, por ejemplo, viene inaugurando desde hace varias semanas dichos recintos en varias parroquias de Caracas como La Candelaria y Macarao. Algunos en sedes de los registros civiles, donde -según la alcaldesa Carmen Meléndez– se trabajará en coordinación “cívico (poder popular) militar y policial” por el “desarrollo comunitario” y la planificación participativa. 

“Son espacios que se están inaugurando para tener mayor alcance entre la gente, para prestar apoyo y atención directa en las necesidades del pueblo. Allí inclusive van a despachar los jueces y juezas de paz. En el registro civil de La Candelaria funciona una de esas salas”, explicó una empleada del Instituto Postal Telegráfico (Ipostel) que prefirió omitir su nombre. 

En otros entes como el Instituto Nacional de Nutrición (INN), adscrito al Ministerio de Alimentación, se trabajará lunes, miércoles y viernes de 8:00 a.m a 4:00 p.m. 

“Martes y jueves debemos estar prevenidos por si salen actividades comunitarias, así le llamaron al punto tres (de la circular)”, comentó una empleada.

En otros entes públicos como la estatal Cantv y el servicio de administración tributaria de la Alcaldía de Sucre se laboraba en horario normal hasta este martes 25 de marzo.  

El pasado 19 de marzo, la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, inauguró una sala de autogobierno comunal en la parroquia Macarao, junto al ministro de Educación , Héctor Rodríguez

“Mecanismo de control” 

“Una de las características del gobierno ha sido su incapacidad para resolver el problema eléctrico. El mes de marzo es sinónimo de crisis y bajones de ese servicio. Esta vez se propone una racionalización del servicio por seis semanas que comprende la interrupción de la actividad de la administración pública nacional mediante la reducción de la jornada laboral. Es decir la actividad administrativa será realizada de manera intermitente, retrasando en consecuencia todos los procesos”, cuestionó el experto en políticas públicas locales, Miguel González Marregot

A juicio del profesor universitario es “arbitrario” que se ordene a los empleados públicos, “víctimas” de muy bajos sueldos, apoyar la figura del “autogobierno comunal” que no está en la Constitución ni relacionado con la administración pública de manera clara, por lo que se preguntó sobre su naturaleza jurídica y de quien dependen económicamente las personas que allí prestan funciones.

El apoyo a esos autogobiernos comunales suena a mecanismos de control y sometimiento, es decirle al empleado: No vas a trabajar en la oficina tales días, pero te reportas al autogobierno comunal. ¿Pasarán lista? ¿Sobre cuál agenda trabajarán esos empleados en los autogobiernos comunales? Una colaboración laboral que por cierto, será interrumpida y accidentada y por ende, poco eficaz”, advirtió el experto.

Se preguntó además si antes de tomar la medida hubo alguna planificación del gobierno central sobre la distribución de los empleados públicos en dichas salas de autogobierno comunal y exactamente que tareas se cumplirían o si es una decisión improvisada. 

¿Contribuye de verdad al ahorro energético esa medida? ¿Será que los autogobiernos comunales no consumen energía?”, agregó.

Otro empleado, que también prefirió omitir su nombre, no ocultó su suspicacia por el recorte del horario laboral más allá del ahorro energético.

Quizás lo que buscan es que los empleados no protesten cuando este año tampoco aumenten el salario mínimo (actualmente en solo 130 bolívares – equivalente a 1,90 dólares según el tipo de cambio oficial)-  mensuales”, dijo.