Más de 43 % de los pacientes trasplantados en Venezuela deben recurrir al uso de medicamentos vencidos para poder compensar la falta de inmunosupresores, vitales para que el nuevo órgano en su cuerpo no rechace la operación.

Así lo denunció una vez más la ONG Amigos Trasplantados de Venezuela, que señala que van más de seis meses que a las farmacias de alto costo, dependientes del Estado, no llegan esos fármacos.

«Realizamos una encuesta en todo el país, con la que conocimos que 43 % de los trasplantados tienen que tomar medicamentos vencidos; 35 % debe comprar los medicamentos en farmacias privadas o en particulares; 18 % de ellos se submedican y otros 4%, lamentablemente, se ven obligados a dejar de tomar el medicamento», explicó el director de esta ONG, Reyner Villamizar.

El activista asegura que la ausencia de estos fármacos para pacientes crónicos se ha prolongado por 6 meses en la mayor parte de país y que la vida de miles de personas están en riesgo.

Otras patologías también en vilo

En un monitoreo hecho recientemente por la farmacia de alto costo del Ivss en Caracas fue notable la gran presencia de personas buscando medicinas para enfermedades crónicas como cáncer, lupus, renales y otras.

Tras hacer largas colas, la decepción para muchos es la misma: llegar al punto de atención y que le digan que lo que busca no hay, bien sea porque han pasado varios meses sin reposición o bien que los pocos fármacos que llegaron se agotaron rápidamente debido a la alta demanda.

La misma situación se presenta en otras sedes en las principales capitales del país.

«En mi caso, vengo todas las semanas a tratar de que me puedan ayudar aquí con mi tratamiento de mantenimiento de una operación de cáncer de mama, que me hice hace más de un año. Todas las semanas es lo mismo: no han llegado. Lo que tengo (de tratamiento) fue porque tuve que pedir dinero prestado y comprarlos muy caros en Badan, a más de 400 dólares una cajita para un mes», indicó Deyanira*, paciente oncológica.

El costo de los medicamentos es otro obstáculo. En abril de 2025, ONG han señalado que los incrementos recientes en los precios representan «un golpe mortal» para los pacientes crónicos, con tratamientos que se han vuelto «insostenibles económicamente» para la mayoría.

Por ejemplo, un hipertenso podría gastar alrededor de 30 dólares mensuales en un tratamiento básico, mientras que una pensión promedio no supera los 3,5 dólares, lo que evidencia una brecha abismal entre ingresos y necesidades.

*Se suprimió el nombre de la fuente por protección