Un panel de expertos venezolanos debatieron este domingo, 12 de enero, sobre el aumento de la censura en el entorno digital en el país, días antes de la toma de posesión presidencial del líder chavista Nicolás Maduro.
El programa Venezuela Sin Filtro, de la ONG Conexión Segura, organizó un space en X «Censura en Venezuela: qué está pasando», en el que participaron el activista de derechos digitales Luis Carlos Díaz; la abogada y experta en derechos digitales Marianne Díaz Hernández; el director de VE Sin Filtro, Andrés Azpurua y el director de Cazadores de Fake News, Adrián González.
Luis Carlos Díaz pidió no normalizar la censura, pese al uso de herramientas como VPN y recordó que las empresas privadas, aunque son obligadas a censurar portales de noticias, aplicaciones de mensajería y redes sociales, también están obligadas a informar a sus usuarios qué sitios están bloqueando y el por qué.
«No podemos normalizar todo el daño acumulado que existe en este tiempo y dejar de reclamar es naturalizar el abuso», reclamó el también periodista.
Censura digital viola derechos civiles y políticos
Díaz Hernández explicó que lo que ocurre en la última semana con bloqueos en horas específicas de los servidores públicos de DNS y la red social Tik Tok se conoce como «toque de queda en internet«, que es común en regímenes autoritarios en otras regiones del mundo, aunque no en América, por lo que pidió a los gobiernos de la región a elevar su preocupación por estas acciones que aplica el chavismo en Venezuela.
Para ella lo que está ocurriendo «si afecta el tejido social nos afecta porque otras personas no pueden conectarse. El contenido no está allí, las personas no se están expresando, pero estamos experimentando una fase muy álgida de desinformación y sino hay usuarios para que haya usuarios del tejido», señaló.
Y añadió que se trata de «apagones porque son espacios que se cierren y se coarta la libertad de las personas a organizarse, acceder a información, así como asociación y participación. Son derechos políticos y mucho más amplios», manifestó.
Azpurua lamentó el bloqueo de los DNS públicos de Google, Cloudfare y otros 40 más, lo que deja a las personas sin Internet.
Censura deja a los venezolanos en indefensión
«Estamos en una situación de indefensión y usar un VPN no significa que no se están vulnerando los derechos», expresó.
González rescató que pese a las restricciones, durante la campaña electoral a las presidenciales la población aprendió a usar otras herramientas para informarse sobre noticias de su interés.
Tanto Díaz Hernández como Azpurua alertaron que tras lo visto con X, ahora con Tik Tok y Telegram, se está a un solo paso de que también se bloquee Whatsapp, la aplicación de mensajería que más se usa en Venezuela y en gran parte del mundo.
Ante esto, Luis Carlos Díaz dijo que eran bloqueos discrecionales porque no solo perjudican a un sector de la población, sino también a seguidores del chavismo que migraron a Telegram cuando comenzó la campaña de Miraflores en contra de Whatsapp o que perjudica a quienes ejercen del poder, especialmente a Maduro que trató de venderse en Tik Tok como una persona jovial durante 2024.
«Que el Estado deje de informar también es un problema. El gobierno termina haciéndose daño así mismo. Se está metiendo en un terreno tan suicida que es tan raro para analizar», resaltó.
Qué hacer ante la censura
Azpurua recordó a las personas que en la página web de Venezuela Sin Filtro hay guías para evadir la censura con DNS, pese a los bloqueos de las últimas semanas, pero también recomendó instalar en la Play Store de Google la aplicación Noticias Sin Filtro, donde están la mayoría de los medios nativos digitales bloqueados en el país.
También informarse en la cuenta de X de Noticias Sin Filtro y en la medida de lo posible descargar apps de VPN para mantenerse informados desde dispositos móviles.