La ONG Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela anunció el lanzamiento de la Red de Periodistas de Investigación de Venezuela, una iniciativa que surgió tras el informe anual 2024 sobre el estado del periodismo en el país y las amenazas que enfrenta desde el poder.
Este martes 22 de abril, informaron que surgió «como respuesta a ese entorno amenazante para la libertad de expresión e información, y para la seguridad de los periodistas».
En una nota de prensa destacaron que el objetivo o misión de esta Red «está centrada en apoyar e impulsar el periodismo de investigación que se hace en el país por medio de la asociación de reporteros para fortalecer la colaboración, el trabajo en equipo y los protocolos de seguridad».
Para ello, capacitaron a periodistas de los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Carabobo, Falcón, Nueva Esparta, Sucre, Táchira y Zulia, a quienes formaron en temas como hipótesis, foco, fuentes, bases de datos y seguridad. Al igual, contaron con mentorías especializadas y acompañamiento editorial para el desarrollo de reportajes de investigación sobre temas de frontera.
Quiénes cordinan la red de periodistas de investigación
Ipys Venezuela detalló que la red la coordinan tres destacadas periodistas venezolanas expertas en temas de investigación. Se trata de Lisseth Boon, que tiene premios en el área por sus trabajos en temas como la corrupción, minería ilegal, delitos ambientales y violación de derechos humanos; Lorena Melédez, quien resalta por su cobertura en derechos humanos, corrupción, minería, salud, temas indígenas y ambiente.
Además de Ronna Rízquez, que ha centrado su trabajo en cobertura de temas de violencia, seguridad ciudadana, crimen organizado y derechos humanos. Es autora del libro «El Tren de Aragua: La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina», una amplia investigación en la que aborda la conformación de este grupo criminal en Venezuela y cómo se expandió por varios países del continente.
La organización no gubernamental también explicó que la red «tiene como objetivos desarrollar investigaciones periodísticas cuyas revelaciones impacten en las comunidades, demostrar que en el país se sigue haciendo periodismo de investigación y contribuir en la actualización periodística de sus integrantes».
Qué pasó con el periodismo venezolano en 2024
En marzo pasado, Ipys Venezuela dio a conocer su informe anual 2024 que tituló “La prensa cautiva: terror, silencio, prisión y exilio”.
Entre los resultados, documentaron los siguientes hechos durante el año de las elecciones presidenciales en el país:
- 14 detenciones arbitrarias y 4 detenciones temporales de periodistas, así como 2 casos de desapariciones forzadas y 27 de periodistas obligados a huir.
- 151 agresiones físicas o verbales, además de 96 casos de discursos estigmatizantes.
- 86 restricciones en internet, 59 restricciones de acceso a la información y 46 restricciones administrativas. Además, 42 casos de censura y 32 casos de hostigamiento judicial.
- 3 normas restrictivas de la libertad de expresión y 9 alertas de género, incluyeron otras vulneraciones.
- 171 casos fueron de carácter nacional. Las regiones del Área Metropolitana de Caracas (34), Bolívar (19), Trujillo (16) y Lara (13) fueron las entidades con más incidencias.
- 262 víctimas son trabajadores de la prensa, 4 activistas por los derechos humanos y 9 familiares de periodistas, con un total de 157 hombres y 118 mujeres impactados.
- 217 casos entre los meses de julio y agosto, de los cuales 64 fueron violaciones relacionadas con coberturas electorales y 43 con coberturas de protestas ciudadanas.