La ONG Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys Venezuela) difundió su informe sobre la libertad de expresión en el país durante 2024, en el que destacó la detención arbitraria de 14 periodistas entre el 1 de enero y diciembre del año pasado.
En el documento, que se puede consultar en el sitio web de la organización no gubernamental, se menciona que hubo «383 casos que comprendieron un total de 571 vulneraciones entre enero y diciembre de 2024″.
Estas son las cifras claves del informe «“La prensa cautiva: terror, silencio, prisión y exilio”, en el que documentan cómo ante la persecución después de las elecciones presidenciales del 28 de julio, periodistas decidieron dejar el país por temor a ser encarcelados:
- 14 detenciones arbitrarias y 4 detenciones temporales de periodistas, así como 2 casos de desapariciones forzadas y 27 de periodistas obligados a huir.
- 151 agresiones físicas o verbales, además de 96 casos de discursos estigmatizantes.
- 86 restricciones en internet, 59 restricciones de acceso a la información y 46 restricciones administrativas. Además, 42 casos de censura y 32 casos de hostigamiento judicial.
- 3 normas restrictivas de la libertad de expresión y 9 alertas de género, incluyeron otras vulneraciones.
- 171 casos fueron de carácter nacional. Las regiones del Área Metropolitana de Caracas (34), Bolívar (19), Trujillo (16) y Lara (13) fueron las entidades con más incidencias.
- 262 víctimas son trabajadores de la prensa, 4 activistas por los derechos humanos y 9 familiares de periodistas, con un total de 157 hombres y 118 mujeres impactados.
- 217 casos entre los meses de julio y agosto, de los cuales 64 fueron violaciones relacionadas con coberturas electorales y 43 con coberturas de protestas ciudadanas.
«La cárcel y el exilio son apenas dos de las consecuencias más visibles del
aumento de la represión durante 2024″, destacó la organización en el reporte anual sobre cómo se elevan las tensiones durante los procesos electorales en el país.
Leyes contra los periodistas
Mencionaron cómo desde la Asamblea Nacional, dominada por el chavismo, se aprobaron las leyes a Libertador Simón Bolívar contra el Bloqueo Imperialista y
en Defensa de la República Bolivariana de Venezuela, y la Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones Sin Fines de Lucro, que afectan el espacio cívico y persiguen a la disidencia política en el territorio nacional, lo cual incluye a las y los trabajadores de la prensa.
En 2024 subió en 33,33 %, en comparación con 2023, el número de estaciones de radio clausuradas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) al pasar de 15 hace dos años a 20 entre enero y diciembre del año pasado.
Además de las 14 detenciones arbitrarias de periodistas y los 27 colegas que se vieron forzados a exiliarse, Ipys Venezuela documentó 151 agresiones físicas o verbales, 96 ataques por discurso estigmatizante, 86 restricciones en internet (86), 59 restricciones de acceso a la información, 46 restricciones administrativas, 42 medidas de censura, 32 actos de hostigamiento judicial, 4 detenciones temporales, 3 normas que restringen la libertad de expresión y en nueve oportunidades se registró el indicador transversal de género.
Dónde hubo más ataques a periodistas
La región del área metropolitana de Caracas fue la de mayor número de ataques contra las y los periodistas en el país al concentrar 34 casos, de los cuales «cinco corresponden a detenciones arbitrarias y tres a desplazamientos forzados».
«Después estuvo el estado Bolívar, con 19 incidentes, donde resalta el cierre de dos emisoras de radio en el municipio Piar. También destaca Trujillo, con 16 casos, de los cuales cinco corresponden a la criminalización del trabajo de la prensa por parte de
dirigentes regionales del oficialismo», mencionaron.
Los demás se dieron en Lara (13), Barinas (10), Carabobo (10), Zulia (10), Falcón (9), Sucre (9), Vargas (9), Monagas (8), Aragua (7), Mérida (7), Nueva Esparta (7), Táchira (7), Miranda (6), Portuguesa (6), Yaracuy (6), Cojedes (5), Guárico (5), Anzoátegui (3), Amazonas (2), Apure (2) y Delta Amacuro (2).
Quiénes son los periodistas presos
Ipys Venezuela resumió las detenciones e imputaciones de periodistas:
–Carlos Julio Rojas, 14 de abril de 2024. Lo imputaron por «terrorismo, conspiración, instigación a delinquir y magnicidio en grado de tentativa».
–Luis López, 14 de junio de 2024. Lo acusan de «terrorismo, incitación al odio y asociación para delinquir».
–Gabriel González, 17 de junio de 2024. Lo acusan por «terrorismo, incitación al odio y asociación para delinquir».
–Yusnel Alvarado, 29 de julio de 2024. Fue excarcelado. Lo imputan por «terrorismo e incitación al odio».
–Paúl León, 30 de julio de 2024. Excarcelado. Lo acusaron de terrorismo e incitación al odio.
–Joaquín de Ponte, 30 de julio de 2024. Lo liberaron sin cargos el mismo día
–Deisy Peña, 2 de agosto de 2024. Excarcelada. La acusan de terrorismo e incitación al odio.
–Roland Carreño, 2 de agosto de 2024. Lo imputaron de «terrorismo, traición a la patria y asociación para delinquir».
–José Gregorio Camero, 3 de agosto de 2024. Lo acusan de terrorismo e incitación al odio.
–Gilberto Reina, 16 de agosto de 2024. Excarcelado.
–Ana Carolina Guaita, 20 de agosto de 2024. Excarcelada. La acusan por terrorismo, instigación al odio y daño a la propiedad pública.
-Carmela Longo, 28 de agosto de 2024. La excarcelaron. También la acusan de terrorismo e incitación al odio.
–Fernando Chuecos, 3 de agosto de 2024. Excarcelado.
–Biagio Pilieri, 28 de agosto de 2024. Acusado por terrorismo, conspiración, asociación para delinquir, instigación al odio y traición a la patria.
Lea aquí el informe completo de Ipys Venezuela