Crisis económica y falta de educación financiera son caldo de cultivo para las estafas ponzi como la de HV Ijex, afirma abogada Ana Ojeda
Los líderes de HV Ijex prometían un retorno de la inversión en 40 días, pero la plataforma colapsó el 14 de abril y dejó miles de afectados en Venezuela, Bolivia, Colombia, Honduras y Nicaragua

La abogada Ana Ojeda, especialista en blockchain, criptomonedas y desarrollo empresarial, es tajante al afirmar que en el caso de la estafa piramidal o ponzi de HV Ijex, a las cinco personas detenidas en Venezuela, según confirmó el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), no se les puede llamar víctimas porque actuaron como “cómplices necesarios” para atraer a un universo de personas que se estima entre 35 mil y 55 mil sólo en el país, que perdieron su dinero al confiar en una supuesta inversión en criptomonedas.

La Fiscalía y el Cicpc anunciaron investigaciones y cinco personas presas, lo cual, dice Ojeda, es el primer precedente en el país en el que las instituciones judiciales investigan este tipo de estafas. En otros casos ocurridos, como Soles Bot, Hiper AI y Golden Sun Foundation, cayeron cientos de personas, pero no hubo responsables.

En entrevista con Efecto Cocuyo, Ojeda aseguró que miles de personas caen en estas estafas por la crisis económica y la falta de educación financiera, de la que se aprovechan quienes las orquestas, líderes que generalmente se encuentran en China o países de África, que cuentan en los países donde llevan la estafa con personas que conocen de criptomonedas, de cómo operan el sistema y se valen de ello para quedarse con el dinero de quienes caen en estas operaciones.

El caso de HV Ijex no solo afecta a Venezuela, sino también a Colombia, Bolivia, Honduras y Nicaragua. La abogada, que se da a conocer en redes sociales como @Criptolawyer, estima que la cifra alcanza hasta 100 mil personas entre estos cinco países. Mientras que la estafa superaría los 20 millones de dólares.

La abogada venezolana Ana Ojeda dice que durante meses alertó sobre la estafa HV Ijex. Foto: Ana Ojeda/ Instagram

Usted dijo que esto sienta un precedente. ¿Qué se puede esperar de esa investigación?

—Es la primera vez en la historia contemporánea de Venezuela que se investiga un esquema piramidal desde una instancia tan importante como el Ministerio Público, con la colaboración de los organismos del sistema de justicia. Aunque no es el primer esquema ponzi o piramidal que ha surgido en Venezuela, sí es el primero que formalmente se designa un fiscal nacional y por tanto se investiga y ya hay de forma preventiva varias personas detenidas en algunos estados de Venezuela, lo que indica que claramente no solo se hace una investigación, sino que va a determinar las responsabilidades legales, civiles y penales que existan según las pruebas que se recauden y esto será parte del trabajo que hará el Ministerio Público.

-Y va a marcar un precedente positivo sobre todo para las personas o las empresas que quieran volver a estafar o engañar y captar gente. Se lo van a pensar dos veces.

¿Qué debería determinar el Ministerio Público?

—Es un poco imposible de mi parte saber qué va a determinar el Ministerio Público porque no lidero la investigación. Eso lo va a determinar el Ministerio Público, en este caso el fiscal Tarek William Saab y su oficina, y la Fiscalía Nacional designada tendrá que recaudar toda una serie de elementos probatorios para poder procesar e imputar a las personas que consideren han sido responsables en este esquema.

-Aquí hay claramente configurado un delito de estafa y tendría que determinar el Ministerio Público cuál fue el grado de participación de cada una de estas personas: si fueron cómplices necesarios, si fueron sólo cómplices, si fue una estafa simple o una calificada. Por allí posiblemente irá la investigación del Ministerio Público, pero tal vez me estoy limitando, y quizá imputen delitos distintos a estos u otros delitos.

Recuperación de fondos cuesta arriba

¿Podrían recuperarse los fondos que muchas personas en Venezuela invirtieron allí?

—La recuperación de los fondos es un tema bastante complejo. Lamentablemente, más allá de que la tecnología blockchain y las criptomonedas representan una gran solución para países de economías emergentes como Venezuela y para los venezolanos, los colombianos, los chilenos, los ecuatorianos, que usualmente viven o dependen en un gran porcentaje del envío o recepción de remesas, no es menos cierto que tienen otras características relacionadas con la privacidad en ciertos casos y en el anonimato en otro, que hace que sea muy difícil rastrear la identidad de las personas que están detrás de las billeteras o las wallets. 

-Esto no significa que no haya forma de determinar quiénes son estas Mike o quién es Millie y saber a dónde se fueron estos fondos, pero es un poco más complicado si esa captación se hubiese hecho a través de cuentas bancarias o métodos tradicionales, por lo cual el porcentaje de factibilidad de recuperación es mucho más bajo. Y si a eso le sumamos que posiblemente esas personas hayan utilizado billeteras o exchanges no regulados en Venezuela, la colaboración que estos les puedan dar al Ministerio Público tal vez va a ser muy poca o tal vez ni siquiera exista. A nivel de recuperación la posibilidad es bastante baja.

“Son cómplices necesarios, no víctimas”

En redes hablan de que las dos personas, que extraoficialmente se dice están detenidas, también fueron víctimas. Pero, ¿son víctimas o cómplices de ese esquema?

—Quiero ser lo más tajante posible cuando hablamos de captadores o de líderes que es la figura que ellos utilizan. Son personas que entienden cómo funciona el negocio desde lo estructural, son personas captadas directamente por quienes orquestan este ponzi por una única razón: conocen directamente a la persona que organiza el ponzi o la persona que organiza el ponzi siente una confianza especial, sabe que esta persona le va a servir para convencer a toda la gente que va a ser engañada o estafada. En el caso específico de los líderes, esto fue algo que también vimos en el caso de Soles Bot, en el caso de Hiper AI y Golden Sun Foundation. 

-Son necesariamente cómplices, porque sin su participación no hubiese sido posible la ejecución de la estructura y que se haya alcanzado el nivel que se alcanzó, específicamente en el caso de Venezuela; recordando también que hay miles de afectados en Colombia, Nicaragua, Honduras y Bolivia, donde hay más de 30 mil. Casi 40 mil casos en todos estos países. 

-No vale decir: me engañaron o no sabía. Los líderes encargados de reclutar a grandes números de personas y grandes sumas de dinero estaban super y plenamente conscientes de lo que estaban haciendo.

Falta de educación financiera

¿Por qué caen tantas personas en esos esquemas? En el caso de Monagas se dice que estafaron a 4.500 personas. He escuchado testimonios de personas que vendieron automóviles, motocicletas y otros bienes para invertir el dinero allí

Podemos ir al pasado y ver lo que sucedió con U 91 en la Costa Oriental del Lago y esa zona limítrofe con Colombia donde este ponzi afectó a muchas personas, aunque no tantas como en este caso de HV en particular. El caso de Sode Cash en Argentina y Uruguay donde, por ejemplo, Leonardo Cositorto, aún hoy preso, orquestó uno de los ponzi más grandes de la región. No es un tema que solo afecta a Venezuela o Colombia, sino que prolifera por toda Latinoamérica y tiene que ver con dos razones particulares.

-La primera es una gran crisis económica que se repite en casi todos los países de Latinoamérica y la segunda es una gran falta de educación financiera. Estos dos elementos son el caldo de cultivo para estos estafadores, que usualmente provienen de China y de África. Saben cuáles son las economías emergentes y países con un bajo porcentaje de educación financiera y de población bancarizada. Y pareciera imposible que estemos en 2025 denunciando lo mismo y la gente siga cayendo.

Tres señales de una estafa piramidal

¿Cómo identificar cuando se está ante una estafa piramidal o esquema ponzi como fue este caso?

—Son tres a grandes rasgos. La primera: Ofrecen retornos inverosímiles; cuando alguien te ofrece 500 % mensual hay que correr de allí. Se trata de un esquema fraudulento. Grandes inversores o grandes fondos institucionales, grandes bolsas de valores del mundo, no logran capitalizar más de un 3 o 4 % anual y tienes a estas personas que no les has visto la cara, que no sabes quiénes son, que te están ofreciendo hasta 700 % de retorno mensual. Esa es una clara señal de que es un ponzi.

-La segunda es que apelan al elemento religioso en todos los casos. Te dicen que Dios te quiere bendecir, que es un plan de Dios, te hablan desde lo religioso y tratan de apelar a lo emocional, de manipular desde el problema, la necesidad y la crisis económica y lo cierto es que no hay una explicación de un modelo de negocio. No te saben explicar en qué consiste el negocio, si te están ofreciendo un bien o si estás invirtiendo en un servicio. Usualmente suelen falsificar documentos, registros de compañías y supuestas licencias que tienen, es lo que vemos en todos los esquemas piramidales para tratar de darle legitimidad a la estructura.

En Maturín, Monagas, la plataforma contaba con un café tipo hub de inversión donde atraían a las personas para consumar la estafa. Foto: La Prensa de Monagas

-Y lo tercero: Siempre te van a pedir que metas personas, siempre van a trabajar con un supuesto esquema de referidos en el que mientras más personas entren gracias a ti, más dinero vas a ganar. Un esquema piramidal en el que realmente la persona no está invirtiendo en algo, sino que la gente está cobrando gracias a los fondos que entran después que lo hacen estas personas y es parte de lo que es este delito de estafa.

¿Cómo afecta esto la credibilidad de la inversión en criptomonedas?

—No hay afectación alguna. Por años hemos visto, y me refiero a décadas, que los bancos tradicionales han sido los aliados perfectos para el lavado de activos de gobiernos corruptos, de narcotraficantes, de terroristas, de carteles de droga, y nadie habla de que el dólar es malo, por ejemplo.

-Más allá de que las criptomonedas son una manera bastante conveniente de mover dinero en cuestión de segundos y con poquitas comisiones, la peor manera para lavar dinero y para estafar a alguien es hacerlo con criptomonedas, porque a diferencia de los bancos tradicionales, de los gobiernos donde todas las transacciones son opacas, con criptomonedas tú puedes ver en tiempo real de dónde salió y a dónde fue ese dinero.

-Para mí no hay ninguna afectación a la credibilidad, porque acá no se trata de que la estafa era que compraste una criptomoneda y su valor se fue a cero o de un esquema fraudulento de criptomonedas. Aquí se trata de que se creó un esquema piramidal y que uno de los elementos de inversión era el uso de criptomonedas. Y digo uno de los mecanismos, el saber o decir que HV Ijex que los que registraban a personas aceptaban bolívares en efectivo, transferencias y dólares en efectivo para que luego los líderes convirtieran esas divisas o los bolívares en transferencias bancarias para luego comprar USDT. No hay una afectación a las criptomonedas.

Más de 20 millones de dólares estafados

¿Sabe usted si es la primera vez que incluso tenían un café o local como el que había en Maturín para este tipo de estafas? Es decir, si es la primera vez que quienes usan este tipo de estafas estaban tan visibles con un negocio con puertas abiertas para las personas

—No es la primera vez que existe un local en físico. En el caso de Soles Bot abrieron cafés, hacían giras de radio, abrieron panaderías y trabajaban con el mismo modus operandi para ganarse la confianza de las personas.


El Cicpc confirmó que hay 5 personas detenidas en Aragua, Cojedes y Monagas y que buscan a otras dos. Confirmaron que se trató de una estafa y que habían decomisado vehículos, equipos, teléfonos y libros contables. ¿Sabe de qué tamaño llegó a ser esa estafa?

—Sobre el tamaño de la estafa no podría decirte, pero sobre la cantidad de personas que tenían en los grupos de Telegram, más la cantidad de denuncias que vemos en redes sociales, sumado a todo lo que pasó en Bolivia, Chile, Nicaragua y Honduras, hablamos de un total de unas 80 mil a 100 mil personas en toda Latinoamérica y en Venezuela debe estar por el orden de los 35 mil a 55 mil afectados por lo menos que se pueda hacer una estimación real.


¿Es posible saber la cantidad de dinero que estafaron?

—Esa es una investigación que está todavía en curso, pero estamos hablando de un poco más de 20 millones de dólares (en toda Latinoamérica). Estamos hablando de billeteras que aún no hemos podido identificar, estamos tratando de trackearlas para llegar a una cifra, pero por el momento la cifra es de poco más de 20 millones de dólares.