Qué pasa entre Colombia y Estados Unidos
Los presidentes de Colombia y Estados Unidos se declararon una guerra comercial. Fotos: Efe

Colombia y Estados Unidos se enzarzaron este domingo en una “guerra” entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump, cuando el primero rechazó dos vuelos de deportaciones de colombianos que eran los primeros en la nueva política migratoria bajo el mandato del líder republicano.

La negativa de Petro de aceptar el retorno de connacionales en aviones militares estadounidenses, al alegar que iban esposados como delincuentes, detonó una crisis política, diplomática y comercial en la que Trump anunció sanciones contra Colombia y calificó a Petro de “socialista” y ser “muy impopular entre su pueblo”.

Las medidas de Trump contra Colombia

De inmediato anunció un paquete de medidas dirigidas a afectar la relación comercial entre los dos países al imponer aranceles de 25 % a los productos colombianos que lleguen a territorio estadounidense.

Pero además impuso la revocatoria de visas para funcionarios colombianos en Estados Unidos, así como a familiares, amigos y miembros del Pacto Histórico, la alianza de partidos que apoyan a Petro.

Y por si eso no fuese suficiente también ordenó chequeos y controles más fuertes contra colombianos en suelo estadounidense al alegar que eran medidas de “seguridad nacional”.

Así reaccionó Petro

Petro ripostó en varios momentos. Aunque en principio dispuso del avión presidencial para el retorno de los colombianos, luego anunció aranceles de hasta 50 % para los productos estadounidenses.

Además, informó la creación de “un puesto de mando unificado de migración” en el que participarán el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Defensoría del Pueblo y la Presidencia colombiana.

Estados Unidos, según la BBC, negó el uso del avión presidencial colombiano e incluso el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó en post de X que Petro había aceptado los vuelos y repentinamente los canceló. Al igual defendió la “firmeza” de Trump en sus medidas contra Colombia.

«¡No permitiremos que el gobierno colombiano viole sus obligaciones legales en relación con la aceptación y el retorno de los criminales que forzaron su entrada en EE.UU.!», amenazó Trump a Petro.

El colombiano pidió a Honduras convocar una reunión extraordinaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para tratar el tema de la migración e intentar responder en bloque a la política migratoria de Estados Unidos, que con Trump incluye hasta el momento la militarización de su frontera con México, la declaración de una emergencia nacional fronteriza, la declaratoria como organizaciones terroristas a los carteles de la droga mexicanos y la banda venezolana “El tren de Aragua”, así como las deportaciones masivas.

La próxima canciller colombiana, Laura Sarabia, se pronunció en X para pedir calma.

“Hacemos un llamado a la calma. Las vías diplomáticas y el diálogo son el camino para asegurar el trato digno de todas y todos los colombianos. Estamos en contacto continuo con el gobierno de Estados Unidos para que el respeto mutuo y la serenidad sigan guiando nuestras relaciones”.

Una relación política y comercial histórica

Durante décadas, Estados Unidos y Colombia han sido socios cercanos, tanto política como comercialmente. La cooperación del gigante del norte para el combate al narcotráfico en suelo colombiano ha sido uno de los sellos de esa relación.

Petro le respondió a Marco Rubio en X: “Jamás permitiré que en vuelos traigan a los colombianos esposados. Marco, si eso lo permitieron funcionarios de la cancillería, jamás bajo mi indicación. Cipayos serán. Yo soy hombre de la libertad, no de las cadenas”, sostuvo.

Guerra comercial

La guerra comercial declarada en redes sociales perjudicaría a los dos países. En el caso de Estados Unidos, alrededor del 25 % del café que se consume proviene de Colombia, que además le vende petróleo a su hasta el momento socio cercano.

Hace una década, los principales productos de exportación a EEUU desde suelo colombiano eran petróleo, carbón, café, banano y flores. Y en vía contraria enviaban a Colombia, maquinaria, productos derivados del petróleo, productos químicos y vehículos.

En 2022, principalmente los productos colombianos eran petróleo, café y flores. Y hasta agosto de 2024,  las exportaciones de Colombia a EE UU fueron de USD9.438,29 millones, con “los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (USD3.110,92 millones); el oro (incluido el oro platinado), en las demás formas en bruto, para uso no monetario (USD883,79 millones); las demás flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma (USD791,93 millones); los demás cafés sin tostar, sin descafeinar (USD763,81 millones); y puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales, de aluminio (USD377,93 millones)”, según Legixcomex.

Y añadieron que de “enero a agosto del 2024, Colombia registró un déficit comercial de USD1.331,48 millones en su comercio bilateral con EE UU, debido a que las importaciones superaron en un 14,12% a las exportaciones”.

Es pronto para saber qué deparará la guerra entre Colombia y Estados Unidos, pero países como Brasil ya reclamaron al gobierno de Donald Trump el trato con las primeras deportaciones de brasileños el pasado sábado.

Tampoco habrá visas de EEUU en Bogotá

Otras de las medidas que adoptó Trump fue la de suspender la emisión de visas en Bogotá, lo que no solo perjudicará a colombianos sino a venezolanos que programan sus citas en el vecino país al no haber relaciones entre EEUU y Venezuela desde febrero de 2019.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ordenó «la suspensión inmediata de la emisión de visas en la sección consular de la embajada de Estados Unidos en Bogotá», anunció el Departamento de Estado en un comunicado.

Otras medidas son la prohibició de viajar a EEUU a «las personas y sus familias que fueron responsables de la interferencia de las operaciones de los vuelos de repatriación estadounidenses».