"El juego comienza ahora": cuáles son los diferentes grupos rebeldes que quieren poder en Siria tras la caída del régimen de Al Assad
Multitudes de personas ondeando banderas en Damasco tras la caída del régimen de Assad en Siria. Credit: EPA

El derrocamiento de Bashar al-Ásad en Siria abre un nuevo capítulo en el país árabe, pero también en la geopolítica mundial. Siria, en guerra civil desde marzo de 2011, ahora tendrá los ojos del mundo atentos a su nueva organización política en manos de Mohamed al-Bashir, quien es el encargado de asumir un gobierno provisional en la nación árabe. 

Desde la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela, la relación con Siria se hizo más estrecha. Entre otras cosas, por tener a Rusia como aliado de ambas naciones. Hugo Chávez, incluso, otorgó una réplica de la espada de Bolívar a Bashar al-Ásad en junio de 2010, poco antes de que iniciara el conflicto interno en Siria que ha dejado a más de 600 mil muertos y cerca de 10 millones de personas desplazadas. 

Para el internacionalista Eloy Torres, el derrocamiento de al-Ásad tendrá repercusiones en todo el mundo. “Esta es una crisis que afecta a todo el mundo. No sólamente a Venezuela. Esto reconfigura una nueva realidad desde el punto de vista de la geopolítica y no sabemos cuáles serán sus consecuencias”, explicó Torres en conversación con Efecto Cocuyo. 

Mientras desde Siria se ven fotos y videos de las celebraciones locales, desde fuera hay opiniones dividas en torno a lo que ha ocurrido en el país árabe. Para algunas personas el derrocamiento de al-Ásad es una buena noticia, pues es el fin de un gobierno que bombardeó a su propio pueblo por años, pero para otras personas el ascenso militar rebelde y el vacío de poder en el país podría derivar en otro conflicto interno con mayor injerencia internacional. 

¿Qué pasará en Siria tras la caída de al-Ásad?

“Hay que ser muy sinceros, muy realistas y muy escépticos: no sabemos qué pasará más adelante porque ese grupo que llegó tiene que entenderse con los otros grupos que se extienden por todo el país. Es un país que está divido y quebrado al interior”, afirmó el internacionalista Eloy Torres. 

Lo que sí es un hecho es que las fuerzas rebeldes sirias lograron, en poco más de diez días, una ofensiva efectiva y sin precedentes en ese país que está en conflicto desde 2011. De hecho, para los ojos internacionales, Siria era una causa perdida. Por ello, la huída de al-Ásad tomó por sorpresa a buena parte del mundo. 

La ofensiva militar rebelde inició el pasado 30 de noviembre y fue, poco a poco, tomando las ciudades más importantes para el gobierno sirio: Homs y Alepo. Lugares que estaban totalmente controlados por al-Ásad, o al menos así parecía. La entrada a Damasco se produjo el 8 de diciembre, día en el que se confirmó el exilio de Bashar al-Ásad junto a su familia y el fin, oficialmente, de la dinastía del apellido al-Ásad en Siria. 

“Podemos afirmar que, por ahora, gana Israel porque no está visto como enemigo por los grupos rebeldes. Ha ganado también Arabia Saudita porque está bloqueando la posible ayuda de Irán y, por otro lado, ha perdido Rusia e Irán”, dijo Eloy Torres. 

Rusia, justamente, es el destino de Bashar al-Ásad, quien ahora será un asilado político en el gigante euroasiático. No obstante, la percepción internacional sobre Rusia y su capacidad de proteger a sus aliados se ha visto trastocada con la derrota en Siria. 

“¿Quiénes han ganado? Turquía, por ejemplo. Por otro lado también gana Arabia Saudita porque permite afianzar su poder frente a Irán. Pero, por ahora, hay que entender que lo que va a pasar en Siria es una suerte de nido de avispas. Puede que no veamos un régimen democrático, pero sí prudente que trate de resolver algunas cosas que permitan darle solución a ciertos problemas en ese país”, afirmó el internacionalista venezolano. 

La respuesta de Venezuela a la caída de Bashar al-Ásad

El gobierno de Nicolás Maduro se demoró casi dos días en hablar sobre lo que ocurría en Siria y la caída de uno de sus aliados internacionales. Sin embargo, el mensaje emitido en palabras del canciller Yván Gil fue bastante tímido. 

«Venezuela sigue con atención los acontecimientos que se desarrollan en República Árabe Siria, expresando su firme deseo para que (…) pueda encontrar un camino hacia la resolución pacífica de sus diferencias, sin la injerencia externa ni el uso de la violencia«, dijo la cancillería criolla en el comunicado emitido el lunes 9 de diciembre. 

Sin embargo, ni el canciller venezolano, ni el propio Nicolás Maduro han hablado directamente sobre Bashar al-Ásad y su huída a Rusia.