- Las emociones y sesgos cognitivos marcadas por tus creencias, facilitan que seas víctima de desinformación
- Herramientas, trucos y pistas para detectar mentiras, bulos y manipulaciones para estar bien informado
La incertidumbre que genera el 10 de enero en Venezuela es el terreno perfecto para la desinformación. Descrita por nuestra Tía del WhatsApp, la desinformación es conocida como un virus político, ya que a través de mentiras y conspiraciones ha sido parte de campañas para generar control social, al crear estrategias desinformativas que se alinean a las creencias sociales.
La desinformación se aprovecha de dos factores: las emociones y los sesgos cognitivos. Por ello, si un contenido te genera sorpresa, miedo, alegría, rabia o tristeza (conocidas como las emociones S.M.A.R.T.), es importante que tomes un momento para analizarla antes de compartirla, pues los sesgos cognitivos, como el sesgo de anclaje, sesgo de confirmación y sesgo de autoridad, los cuales explicamos acá, hacen que aceptes la desinformación sin cuestionar. Así que te invitamos a seguir el enfoque «Detente, Duda, Busca, Coopera» de la ONG Espacio Público para verificar información.
Tips generales
Verifica la fuente para saber quién lo publicó, para así reconocer si el contenido cuenta con credibilidad y confiabilidad (también se recomienda comparar el contenido con fuentes oficiales o medios de comunicación reconocidos). Analiza el contenido, la desinformación tiene evidentes señales alarmistas como títulos llamativos, iconos o stickers, colores resaltantes, tipografía grande y errores ortográficos.
Revisa la fecha de publicación, en momentos de incertidumbre como este suele circular información vieja que la difunden como reciente. Muchos videos de años de mucha incertidumbre política como 2014, 2017 y 2019 son replicados una y otra vez como si fuesen recientes, por lo que hay que fijarse bien en las señales gráficas de los escenarios o buscar en Google las palabras claves del discurso.
También puedes consultar en cualquier momento a la Tía del WhatsApp, el chatbot de Efecto Cocuyo para verificar información que también está en Telegram. Como la Tía depende de sus sobrinos humanos para verificar el contenido (y en estos momentos de incertidumbre abundan las desinformaciones), te dejamos algunas herramientas sencillas para que puedas verificar información al instante y evites ser parte de la cadena desinformadora.
Busca verificaciones
Fact Check Explorer es un buscador de Google vinculado a las verificaciones de información que publican los diversos medios de fact-checking y verificación alrededor del mundo. Aunque al ingresar te aparecerán las verificaciones más recientes, puedes consultar verificaciones con palabras claves y por idioma, sobre cualquier tema sobre el que no tengas información oficial.
Comprueba de dónde provienen las imágenes
Para las imágenes de dudosa procedencia, puedes hacer búsqueda inversa de imágenes en el explorador de Google, en el icono de una cámara fotográfica ubicada a la derecha de la barra de búsqueda.

Al ingresar allí la imagen, saldrán referencias de dónde se ha publicado para conocer la fuente. El objetivo de este buscador es saber si es una imagen antigua o quién la difundió por primera vez, revisando el perfil o la página web de donde proviene para así saber si es una fuente confiable.
Es importante resaltar que esta búsqueda inversa no tiene resultados exactos con rostros. Además, actualmente se difunden imágenes generadas con Inteligencia Artificial (IA) que dificultan saber de dónde provienen, pero te dejamos un explicador de cómo reconocer desinformación generada con IA.
Por otra parte, está herramienta no sirve para verificar videos, solo capturas o imágenes, pues no hay actualmente ninguna herramienta confiable para analizar video generado por Inteligencia Artificial sin un margen muy alto de errores.
Verifica que sean videos auténticos (o recientes)
En cuanto a los videos, está el programa InVid, que puedes usar en tu computador (agregándola como plug-in o complemento a tu navegador) o dispositivo móvil. Con esta herramienta puedes analizar videos para obtener información de contexto y determinar por cuáles plataformas y redes sociales ha circulado, además de datos de ubicación y comentarios.
También, al ingresar los enlaces en los que se alojan, puedes segmentar el audiovisual (como en capturas), para poder analizarlo a través de búsqueda inversa, lo que explicamos antes.
Los videos desinformativos pueden distorsionar hechos y reforzar creencias erróneas. Sin embargo, estos suelen viralizarse con rapidez en las redes sociales. Más allá de revisar de dónde salió, debes estar atento a detalles como la calidad de la imagen y el fondo del video (esto puede delatar que no es actual o que ha sido manipulado), además de prestar atención a los elementos auditivos, ya que las desinformaciones suelen tener narradores en off de voces generadas con IA, o en su defecto, usar musicalización de noticieros o de momentos icónicos del país, como la tonada del miss Venezuela, como explicamos acá.
Se debe tener en cuenta que actualmente se difunden videos antiguos como si fueran recientes. TikTok es una de las plataformas que propicia esto, ya que sus algoritmos pueden poner en tendencia publicaciones viejas, las cuales descontextualizan en momentos de incertidumbre. Por lo que te dejamos el explicador de cómo reconocer en TikTok videos antiguos que desinforman.
Analizando fotos e imágenes, aunque no sean de IA
Hay varias herramientas para analizar fotografías e imágenes, que bien no hayan sido generadas por Inteligencia Artificial pueden haber sido manipuladas con programas de edición como Photoshop, para eso recomendamos Forensically, que permite saber si una foto fue sometida a alguna herramienta digital que la modifique.
¿Sospechas que sea una imagen generada por alguna herramienta de Inteligencia Artificial? Sight Engine te dará un porcentaje de posibilidad y cuál posible herramienta fue usada. Ingresa acá.
Conclusión
La incertidumbre política en Venezuela, especialmente alrededor de la juramentación del 10 de enero, facilita la propagación de desinformación, aprovechándose de las emociones y sesgos cognitivos. Por lo que, en este contexto, es crucial verificar la información antes de compartirla.
Puedes seguir el enfoque «Detente, Duda, Busca, Coopera” para contribuir a frenar la desinformación y evitar caer en manipulaciones, así como usar herramientas como Fact Check Explorer, la búsqueda inversa de imágenes y el análisis de videos con InVid.
También puedes consultar la veracidad de cualquier contenido a nuestro chatbot de verificación, la Tía del WhatsApp o también a nuestra Tía en Telegram.