- En redes sociales circula una falsa información sobre un brote de cinco mil nuevos casos de VIH en Carabobo, pero esos casos no son recientes, sino es el total de infectados en la entidad
- La desinformación, que también ha circulado en Colombia y México, se trata de una malinterpretación de una declaración de la directora ejecutiva de Onusida
- Desde 1981 se declaró pandemia del VIH, pues se documentando infectados en casi todos los países del mundo con un número creciente de pacientes
El VIH/SIDA (virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome que provoca), ha sido un común y constante objeto de desinformación, generando estigmas y discriminación sobre quienes se han infectado. Por redes sociales se ha difundido una información alarmante sobre un presunto brote de nuevos casos en Venezuela.
A La Tía, el chatbot de verificación de información de Efecto Cocuyo que puedes consultar en WhatsApp o en Telegram, llegó una imagen que dice “Según fuentes no oficiales el VIH + en Venezuela alcanzaría la cifra de 2.656.591 casos (64.95% en Hombres, 31,02% en Mujeres, 4,03% Otros) Los estados con mayor % de crecimiento en nuevos contagios (Carabobo, Barinas, Bolívar, Lara, Mérida, Anzoátegui, Yaracuy, Guárico Portuguesa)”.
Este chequeo es el resultado del apego riguroso a nuestra metodología de verificación, tras el análisis y contraste con las evidencias disponibles y no representa opiniones o juicios de valor, tal como lo establecemos en nuestra Política de Neutralidad y Apartidismo, en la que advertimos las limitaciones al ejercicio del periodismo en Venezuela.
Usuarios desinformantes
En una búsqueda simple por Google con la frase “casi cinco mil casos registrados de vih en Carabobo”, arrojó una publicación realizada en Facebook el 24 de marzo de 2025 por el usuario Monagas-Venezuela la imagen hace referencia “Antes de ser infiel recuerda que hay más de 5 mil casos nuevos de VIH en Carabobo”. Esta publicación alcanzó 465 impresiones, 48 comentarios y 1.889 compartidos.
Otro usuario que publicó el supuesto incremento de casos el 26 de marzo de 2025 es contenidopolemico1 a través de su cuenta en TikTok, con un pantallazo de El Estímulo, en el cual se lee que “se registran más de 5000 casos de VIH y esto alarma a la población, hay que usar prevención ante este tema”. El video logró 4.856 me gustas, 177 comentarios, 3.235 compartidos y 14 mil 300 visualizaciones. Este usuario también desinformó sobre la presunta deportación de Elena Chávez, mamá de Hugo Chávez, desde EEUU, basado en el pantallazo de un medio que no existe.
Incluso la cuenta de la Cruz Roja en Valencia, Venezuela, en Instagram CruzRojaValencia fue un distribuidor de la desinformación, pues aunque publicó un video con base en la prevención, se basó en el presunto incremento de casos en Carabobo señalando que “El VIH está en alarmante aumento en nuestra comunidad. Cada vez más personas están siendo diagnosticadas, y la desinformación sigue siendo un enemigo”.
El video, publicado el 26 de marzo de 2025, obtuvo 1.155 me gustas, 24 comentarios, 581 compartidos y 35 mil 100 visualizaciones.
Al detallar los videos, el Equipo de Cocuyo Chequea localizó que la página web que difundió sobre el incremento de casos con VIH en Carabobo corresponde a FMUC 104.5 quien tituló la noticia como “Casi cinco mil casos registrados de VIH en Carabobo: llamado a la prevención”.
En vista del reciente supuesto aumento de casos del VIH, específicamente en Carabobo, Eduardo Franco, director de Red Venezolana de Gente Positiva y Fundación Manos Amigas por la Vida (MAVID), informó que en el país hay 5 mil pacientes registrados en los últimos años.
Franco aseguró que la información fue una interpretación errónea de los casos, ya que el 98% de los casos positivos de VIH se encuentran en estado indetectable, es decir que no transmiten el virus. También aclaró que el “VIH no se transmite como la gripe o el COVID-19. La transmisión ocurre únicamente a través de relaciones sexuales sin protección”.
Un comunicado malinterpretado
El 24 de marzo de 2025, Onusida, el programa de las Naciones Unidas dedicado a combatir el VIH/SIDA, público un comunicado en donde hace referencia a las consecuencias negativas que tendrían los recortes de fondos de Estados Unidos en los programas nacionales e internacionales destinados a ayudar a las personas que viven con el VIH, debido a la suspensión de las ayudas económicas provenientes de EE.UU., medida que alarmó a las ONGs y agencias multilaterales dedicadas a la lucha, prevención y tratamiento de las enfermedades.
En ese comunicado Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Onusida, advirtió que “veremos un aumento real de esta enfermedad, volveremos a ver gente muriendo de la misma forma que en los años 90 y 2000”. El 28 de marzo publicaron un informe sobre el impacto específico que estaba teniendo sobre distintos países del mundo el recorte de los fondos desde Estados Unidos. Un observatorio de políticas de salud precisó que Estados Unidos entregó 50 millones de dólares a Onusida y 1.650 millones para el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria sólo en el ejercicio fiscal 2024.
La declaración de Byanyima fueron malinterpretadas y sacadas de contexto en países como Colombia, México y Venezuela, propagando la desinformación con respecto al VIH.
Al respecto, Infobae desmintió la supuesta pandemia de VIH en 2025 en Colombia, señalando que el país vecino,un informe reciente de la Cuenta de Alto Costo reveló un aumento del 12,42% en los casos reportados de VIH entre 2023 y 2024, pasando de 165.405 a 185.954, pero que esto es una mejora en la detección de casos, tras una disminución en los diagnósticos durante la pandemia de covid-19 y no un aumento de casos recientes.
Por su parte, el equipo de Verificado de México informó que “tampoco se ha registrado un aumento en los casos del país, ni se ha declarado alguna epidemia por VIH”.
Vale resaltar que ya anteriormente Onusida había informado que han fallecido más de 42 millones de personas por VIH/SIDA en todo el mundo y que para 2023 cerca de otras 39 millones viven hoy con el virus, con más de 9,3 sin posibilidad de recibir tratamiento. Además, ese año entre 1 y 1,3 millones de personas se infectaron, y 630 mil fallecieron.
Finalmente, se considera que el VIH es una pandemia en curso, pero es porque hay infectados en casi todos los países del mundo. Por esto en julio de 2024 Onusida dijo que podría acabar con la misma para 2030 si había colaboración de todos los líderes del mundo, pero que mientras se reducían los fondos, en lugar del 20% para prevención, en 2023 apenas se usó el 2,6% del dinero disponible para la misma, lo que es especialmente grave en las áreas más afectadas, el Asia y el Pacífico.
Esto después de que en marzo de 2024 había dicho que incluso con un ligero aumento de la inversión, 35 países podrían librarse de la pandemia del VIH para 2025.
Casos en Venezuela
Eduardo Franco, director de las ONG Red Venezolana de Gente Positiva y Fundación Manos Amigas por la Vida (Mavid) Carabobo, explicó el 31 de marzo de 2025 que no existe un “brote” de casos en la entidad, y que la cifra reportada de 5.500 casos positivos corresponde al total de personas registradas con VIH en el estado del centro del país y no a nuevos diagnósticos, y que se debió a una mala interpretación de un periodista al titular la noticia.
Sin embargo, declaró que los desafíos para los pacientes venezolanos son mayores debido a la crisis económica, social y sanitaria que atraviesa el país.
Específicamente, Onusida ha informado que a mediados de julio de 2024 alrededor de 100.000 personas viven con VIH en Venezuela, de las cuales 70.000 están al tanto que tienen el virus, tal y como lo explicamos en diciembre de 2024 en nuestro explicador sobre mitos y campañas de desinformación del VIH.
Franco también enfatizó que “el VIH no se contagia como una gripe“, y que en Carabobo el 98% de los pacientes con VIH positivo se encuentra en estado indetectable, lo que significa que no transmiten el virus.
Cuida tu salud
Para disminuir el riesgo de contraer el VIH, la Organización Mundial para la Salud sugiere las siguientes medidas preventivas:
- Utilizar preservativos masculinos o femeninos de manera consistente y correcta durante cualquier tipo de acto sexual.
- Realizarse pruebas regulares de detección del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) para conocer tu estado de salud.
- Considerar la circuncisión médica masculina voluntaria, ya que se ha demostrado que reduce el riesgo de transmisión del VIH en hombres.
- Es fundamental utilizar servicios de reducción de daños, como el intercambio de jeringas, compartir agujas y otros equipos de inyección.
Conclusión
Al implementar nuestra metodología de investigación, corroboramos que se interpretó de manera errónea sobre los casos de VIH en Venezuela, hasta las fechas solo hay 5 mil casos registrados en el país en los últimos años y no hay ningún aumento del virus.
Desde Cocuyo Chequea te invitamos a verificar cualquier información sobre tratamiento, prevención o noticias conforme a las enfermedades. Ante cualquier duda te invitamos a consultar a la Tía del WhasApp o la Tía del Telegram, los chatbots de verificación de información de Efecto Cocuyo.