• Desde 1988 se celebra la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana que afecta los glóbulos blancos y puede evolucionar hacia el SIDA si no se trata a tiempo
  • En Venezuela se calcula que existen unas 100.000 personas con VIH, según ONUSIDA 

El 1ero de diciembre es el día mundial de la lucha contra el SIDA, fecha clave en la historia de la salud pública y que desde su primera celebración en 1988, ha servido como un recordatorio sobre la importancia de unir fuerzas en la prevención contra el VIH. 

A pesar de los avances en tratamientos y prevención, sigue siendo una realidad para millones de personas en todo el mundo. Es por eso que los sobrinos de La Tía del WhatsApp, el chatbot de verificación de Efecto Cocuyo, el cual puedes consultar acá, decidimos explicar la importancia de mantener una adecuada educación sexual. 

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), enfermedad crónica causada por el  Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH por sus siglas) cuando éste llega a la etapa más avanzada de la infección, ataca al sistema inmunitario del organismo afectando los glóbulos blancos del cuerpo y reduciendo la capacidad para combatir infecciones y enfermedades.

Cada año, los gobiernos y organizaciones se unen para conmemorar este día y alzar la voz. El símbolo de esta causa es a través de un lazo rojo, como emblema universal que muestra el apoyo y la solidaridad para con las personas que viven con el VIH. En esta oportunidad el lema es  “Sigamos el camino de los derechos”. 

ONUSIDA, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida indica que “la defensa de los derechos humanos de todas las personas es un pilar esencial de una respuesta eficaz al VIH. Este Día Mundial del Sida es un llamamiento a la acción para proteger la salud de todas las personas protegiendo sus derechos. Los líderes deben seguir el camino de los derechos”.

Desmontando mitos

El VIH ha sido objeto de innumerables mitos y prejuicios a lo largo de los años, lo que ha generado estigmas y discriminación hacia las personas que viven con esta enfermedad. Es fundamental desmentir estas creencias falsas para promover una sociedad más informada.

El equipo de Cocuyo Chequea contactó a Juan Quintero Niño de la Fundación Juventud Preventiva e Integrante de la Liga Merideña Contra el VIH y el Sida, quien señaló que los mitos en torno al VIH son creencias que influyen en la toma de decisiones de las personas y que aumenta el riesgo de adquirir la infección, desarrollar SIDA o contraer otra infección de transmisión sexual.

Esas falsas creencias se dan por el manejo de “la información descontextualizada y desencajonada, también por las limitaciones que tienen los grupos de poblaciones claves, como LGBTIQ+, grupos étnicos, trabajadoras y trabajadores sexuales, personas con discapacidad u otros en el acceso a la información certera y fundamentada en la evidencia científica”. También comentó que los mitos influyen desfavorablemente en el desarrollo de conductas responsables frente a riesgos de salud sexual y el desarrollo de cada individuo. 

Entre los mitos más comunes sobre el VIH se encuentran:

  • El VIH se transmite por el contacto casual: La Organización Mundial para la Salud (OMS), aclara que el VIH se transmite a través del contacto con fluidos corporales infectados como: la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna. También mediante transfusión de sangre, compartir agujas o a través del parto. Es falso que se transmite por besos, abrazos, darse la mano, compartir alimentos, entre otros.  
  • Las personas con VIH se pueden identificar a simple vista: Nacional Institute of Child Health and Human Development (NIH, por sus siglas en inglés), acota que el VIH puede presentar diferentes sintomatología que se pueden confundir con otra enfermedad por lo que “la prueba del VIH es la única manera de asegurarse”.
  • El VIH es una enfermedad exclusiva de ciertos grupos de población: El VIH puede transmitirse de una persona a otra cuando se comparten ciertos líquidos corporales. Por lo que cualquier persona puede contraer la enfermedad sin importar su sexo, género, preferencial u orientación sexual. Sin embargo, según la Organización Internacional del Trabajo también el personal de salud ocupa un porcentaje de riesgo de infección “entre quienes tuvieron una exposición accidental, se calculó que el riesgo de infección oscilaba entre 0 y 0,76 por ciento”.
  • Una vez infectado, el paciente desarrollará SIDA: Los medicamentos antirretrovirales pueden suprimir el virus y prevenir la progresión de la enfermedad a SIDA. Es decir, tener VIH no significa contraer SIDA.
  • Las personas con VIH son peligrosas para la sociedad: Las personas con VIH no son más peligrosas que cualquier otra persona, ya que el VIH no se transmite por contacto casual, las personas con VIH tienen los mismos derechos y responsabilidades que el resto de la sociedad.

Narrativas desinformantes

La desinformación sobre el VIH sigue siendo un problema grave a nivel mundial, a pesar de los avances científicos para su comprensión y tratamiento. Esta desinformación no solo alimenta el miedo y el estigma, sino que también dificulta la prevención y el acceso a los servicios de salud.

Entre las narrativas desinformantes se encuentra la del virólogo francés Luc Montagnier, quién fue reconocido por su co-descubrimiento del VIH en 1983 y galardonado con el premio Nobel de Medicina en 2008. Sin embargo, desde el 2017 generó controversia por su postura contra las vacunas, principalmente por el origen del Covid-19, señalando que el virus fue una fabricación humana accidentada mientras se creaba la vacuna contra el VIH. 

Por su parte, en 1991, Magic Johnson quien era jugador de la NBA, fue diagnosticado con VIH, ese mismo año surgió una desinformación que afirmaba que el jugador contrajo el VIH por una jornada de vacunación contra la hepatitis B, pero en reiteradas ocasiones el mismo Johnson ha declarada que fue por transmisión sexual, según lo señalaron los verificadores de FactCheck

En el 2018, la BBC compartió un reportaje sobre un caso que causó alarma en África. El expresidente de Gambia, Yahya Jammeh,creó un remedio a base de hierbas medicinales y técnicas de curación espiritual para el VIH. Uno de los pacientes que se declaró públicamente seropositivo, fue Lamin Ceesay, él participó en las prácticas de curación. Sin embargo, los análisis revelaron un aumento significativo en su carga viral, por lo que se reinició el tratamiento antirretroviral.

El VIH en números

ONUSIDA, señaló a mediados de julio 2024 que en Venezuela, existen unas 100.000 personas con VIH de las cuales 70.000 están al tanto de que tienen la afección. También, la falta de acceso a medicinas y a cuidados de salud adecuados hace que el problema del VIH sea aún mayor, según lo reseñó el portal de Voz América.

Regina López, la directora de la organización expuso que los casos diagnosticados se encuentran en tratamiento. A diferencia del año 2018, que para ese entonces solo 21.370 personas recibieron tratamiento por déficit en el abastecimiento de recursos

También, destaca ONUSIDA que “los hombres que tienen sexo con hombres, las mujeres trans, personas prostituidas, la población reclusa y miembros de comunidades indígenas, como el caso de la etnia Warao, que tiene una prevalencia de 9,6 % frente al 0,5 % que se estima en el país”.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), manifestó que en América Latina hubo un aumento un 9% de 2010 a 2023, con aproximadamente 120.000 nuevas infecciones en 2023. Mientras que el Caribe, tuvo una reducción del 22%, pasando de un estimado de 19.000 nuevos casos a 15.000 por año.

La OPS, señala que durante la 75ª Asamblea Mundial de la Salud, se pidió a los Estados Miembros adoptar medidas comunes y específicas para cada una de las áreas de enfermedad  estrategias mundiales del sector de la salud para alcanzar los objetivos de poner fin al sida, las hepatitis víricas B y C y las infecciones de transmisión sexual (ITS) para el año 2030.

La falta de acceso a cuidados prenatales es un problema grave en Venezuela, afectando al 57% de las embarazadas. Entre las principales razones se encuentran la precaria situación económica y otros factore sociales,, lo que puede aumentar un diagnóstico tardío del virus en las mujeres gestantes, según reseñó Cronica Uno. 

Toma el control de tu salud sexual

Fomentar una sexualidad segura y responsable, conocer sobre los métodos de prevención y promoviendo el acceso a servicios de salud, evitamos la propagación de enfermedades. Para reducir el riesgo de contagio de VIH, la OMS recomienda: 

  • Usar condón masculino o femenino durante las relaciones sexuales
  • Hacerse la prueba del VIH y de infecciones de transmisión sexual
  • Realizarse una circuncisión médica masculina voluntaria
  • Utilizar servicios de reducción de daños para personas que se inyectan y consumen drogas.

Entre otro de los tratamientos efectivos y que elimina los estigmas de las personas con VIH es Indetectable = Intransmisible o I=I que segun un reportaje de ONUSIDA del año 2018  señala que cuando la carga viral permanece en niveles indetectables durante al menos seis meses no puede transmitir el VIH a otras personas VIH negativas a través de las relaciones sexuales.

Quintero asegura que “la manera más efectiva de prevenir el VIH es combinada y radica en tres elementos: información, disponibilidad y uso. La información, sobre métodos prevenibles efectivos o combinados como el uso de condón y uso de profilaxis”.

También, agregó el activista que las pruebas para la detección de anticuerpos contra el VIH son las de mayor disponibilidad en el ámbito comunitario. “Acceder una vez al año si la persona es sexualmente activa y con mayor frecuencia si tiene relaciones sexuales de riesgo con múltiples parejas, hacerla superior a los 3 meses de esa situación de riesgo”.

Conclusión 

Desde Cocuyo Chequea te invitamos a  estar informado sobre los métodos de prevención, acceder a pruebas y tratamientos oportunos para vivir una vida saludable y plena. Empoderar a las comunidades y fomentar una adecuada educación sexual, son elementos claves para prevenir nuevas infecciones y mejorar la calidad de vida de quienes conviven con el virus. 

Nuestra metodología de investigación invita a romper las cadenas de la desinformación y ante cualquier duda te invitamos a consultar a la Tía del WhasApp, el chatbot de verificación de información de Efecto Cocuyo.