Credit: Rosmina Suárez Piña

Monitoreos satelitales de la NASA muestran que en el último trimestre de 2024 los ríos de la cuenca del Amazonas alcanzaron niveles mínimos históricos debido a la sequía que azotó vastas zonas de Suramérica. 

De acuerdo con los registros, en partes de Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador los meses de escasez de lluvias intensificaron los incendios, resecaron cultivos, interrumpieron redes de transporte y afectaron la generación de energía hidroeléctrica.

🏜️ Un impacto persistente de El Niño

El reporte indica que la sequía “intensa y generalizada” que asola Suraméica está relacionada, en parte, con El Niño, un patrón climático presente durante la segunda mitad de 2023 y la primera mitad de 2024. 

En palabras de Prakrut Kansara, hidrólogo de la Universidad Johns Hopkins, citado por la NASA, el fenómeno El Niño, asociado con una capa de agua inusualmente cálida en el Pacífico ecuatorial, “generalmente cambia los patrones de lluvia de una manera que reduce la lluvia en la Amazonía, especialmente en los meses de julio, agosto y septiembre”.

Sin embargo, el análisis indica que el oeste del Amazonas en Brasil, el sur de Venezuela, el norte de Perú y el este de Colombia recibieron menos lluvia en julio, agosto y septiembre de lo habitual, donde el caudal de los ríos se redujo más de cuatro veces. Esto significó una “fuerte señal de sequía” registrada también por los satélites GRACE, del Observatorio Terrestre de la NASA.

🌡️ Suramérica, más caliente y seca

El Estado del Clima en Latinoamérica y El Caribe, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicado en mayo de este año, advierte también sobre una sequía severa en la región, señalando a Venezuela entre las zonas afectadas por “sequía crítica” junto con México, Chile, Paraguay, la Amazonía y los Andes.

Según la publicación de la OMM, en Venezuela, los períodos de sequía asociados con El Niño y la escasez de agua se han intensificado en la parte agrícola, haciendo que agricultores de estados como Guárico y Apure enfrenten una crisis alimentaria al 2024.

Asimismo, el estudio South America is becoming warmer, drier, and more flammable, publicado en Communications Earth & Environment en octubre, indica que Suramérica ha experimentado un aumento de temperatura similar a la global, pero en regiones como la cuenca del Chaco, la cuenca del Amazonas y la cuenca de Maracaibo, en Venezuela, el número de días por año con condiciones meteorológicas extremas (sequía, calor e inflamabilidad) aumentó hasta 70 días en las últimas décadas, en comparación con el periodo 1971-2000 donde estas condiciones estuvieron presentes durante menos de 20 días al año.

Este contenido fue producido en alianza con Noticias Sin Filtro

Periodista. Atraída por contar historias de ciencia y ambiente. Miembro de la tercera cohorte de la Red de Periodistas Climáticos de la Universidad de Oxford y el Reuters Institute.