
Silvana Aguirre quiere participar en las elecciones presidenciales de este 28 de julio y su motivación es lograr “un cambio” para Venezuela. Sin embargo, aún no sabe por quién votará y su indecisión obedece, aseguró, al retraso para lograr el acuerdo en torno a quién será el representante que reemplace a la opositora María Corina Machado, elegida en primarias, pero inhabilitada para optar a cargos de elección popular.
“Se acerca y se acerca la fecha y aún no sabemos a quién elegir”, aseguró Silvana, vecina de una zona popular en Petare preocupada por el retraso opositor. Dice que ha podido notar que la comunidad está informada de que la oposición trabaja en construir un acuerdo para determinar quién reemplazará a Machado en los comicios. Esto porque a la líder de Vente Venezuela le negaron la posibilidad de inscribir a Corina Yoris, a quien eligió inicialmente como su sustituta.

Una opinión similar tiene Carlos Valbuena, líder comunitario caraqueño para quien el retraso en un acuerdo desmotiva a los electores que apuestan por la oposición e incluso a los dirigentes que, desde las bases, intentan promover la participación electoral.
“Necesitamos que la oposición, que todos los candidatos que se inscribieron se pongan la mano en el corazón, dejen a un lado el ego y los intereses personales y piensen que hay un pueblo que está esperando la unificación, que haya una sola candidatura para poder salir a votar”, dijo.
Mientras tanto, en el seno de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) la agenda se mantiene marcada por reuniones que se dieron y otras que no, malentendidos y una manifiesta voluntad a conversar de todas las partes que no se concreta en las decisiones que clama el electorado.
Necesidad de información
La premura de la oposición por tomar una decisión sobre la candidatura presidencial obedece a que este sábado 20 de abril vence el plazo fijado en el cronograma electoral para modificar o sustituir las candidaturas. Y de esto depende que los cambios se reflejen en la boleta electoral que verán los ciudadanos al ejercer el derecho al voto.
Luego, tienen hasta el 18 de julio, 10 días antes de la elección, para hacer cualquier sustitución, con la diferencia de que esta no se verá en la boleta, lo que obliga a la alianza antichavista a masificar en menos tiempo la información que llega a sus seguidores y potenciales votantes.
Griselda Colina, directora del Observatorio Global de Comunicación y Democracia y ex rectora suplente del Consejo Nacional Electoral, explicó la importancia de entender que lo que se consulta en el seno del liderazgo opositor es una decisión compleja e influenciada por múltiples factores que dificultan su resolución.
Debemos entender que este proceso está en el marco de una negociación política que, si bien es entre actores locales, también está influenciada por la geopolítica y por recientes decisiones y declaraciones como las que estamos viendo estos días”, señaló Colina.
Además, enfatizó que hay mecanismos de información y transparencia que el Poder Electoral está obligado a garantizar. Incluyen la obligación de publicar cualquier cambio de candidatos a través de medios propios y los del sistema nacional de comunicación.

Para la especialista en temas electorales es necesario que, en este contexto, la sociedad civil se informe para entender los comicios y conocer sus derechos. Así podrá no solo divulgar la información a sus allegados, sino también conocer las propuestas de los candidatos. También le permitirá tomar una decisión consciente y documentar posibles irregularidades durante el proceso.
El conflicto interno
No fue sino esta semana cuando la PUD logró reunirse con Manuel Rosales y Enrique Márquez. Son los candidatos opositores que se perfilan como opciones para representar al grueso del antichavismo en la contienda electoral. Ambos ya fueron admitidos por el CNE como aspirantes a la presidencia, lo que impediría que sus nombres fueran rechazados, como ocurrió con Yoris.
En la red social X, la PUD calificó de positivos los encuentros con los dos políticos. Reiteró que trabaja en la promoción de espacios de “diálogo y consulta” que permitan tomar decisiones.
La vocería de las últimas horas ha estado a cargo de la líder del partido Encuentro Ciudadano, Delsa Solorzano. Informó que mantendrán un encuentro conjunto con Rosales y María Corina Machado en la búsqueda de las “soluciones necesarias”.
En un post, Solorzano apuntó que buscan a una persona “elegida por la unidad”. Que permita a los opositores participar activamente en las presidenciales y vencer los obstáculos impuestos.
Quien sea elegido pasará a ocupar el puesto que por ahora reserva Edmundo González y se convertirá en el postulado de la PUD. Su objetivo será derrotar a Nicolás Maduro, quien busca ser reelegido por segunda vez y asumir su tercer período presidencial. La coalición se declaró en “reunión permanente” para tomar esta decisión.
Entretanto, los ciudadanos que confían en la oposición, como Valbuena o Aguirre, se aferran a la esperanza de que la decisión y la tan mencionada unidad lleguen. Lo consideran el último recurso para no ver irse a los hijos que les quedan en el país y que amenazan con migrar si no llega el cambio.
#17Abr #ACTUALIZACION del estatus de la inscripción de la candidatura presidencial de la unidad.
1. Reitero que con antelación suficiente hemos procurado en UNIDAD estar preparados para este momento. El régimen sin embargo, como era de esperarse ha puesto todos los obstáculos…
— Delsa Solorzano (@delsasolorzano) April 18, 2024
Con información de Crónica Uno
¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram
O a nuestro grupo de WhatsApp
https://chat.whatsapp.com/E55qyLa9mGw2hNNrN32r1b
Con gusto te los enviaremos