El analista político y electoral Aníbal Sánchez recuerda que en agosto del año pasado, en medio de las protestas y denuncias para exigirle al Consejo Nacional Electoral mostrar las actas que demuestren triunfo de Nicolás Maduro en las presidenciales del 28 de julio, la dirigente María Corina Machado anunció la existencia de una página web en la que publicaron actas con resultados que favorecen a Edmundo González, se planteó la idea de repetir las elecciones en caso de una negociación.
Sin embargo, Sánchez recuerda que desde entonces la oposición se alejó de la posibilidad de repetir las elecciones, tal como planteaban los presidentes de Colombia y Brasil, quienes mantenían conversaciones con los gobiernos de México y Francia para darle fuerza a esta opción.
Unos cinco meses después, los presidentes de Francia y Brasil “asoman la posibilidad y buscan sumar esfuerzos para mediar en la situación que atraviesa Venezuela, y así construir una salida a ese pulso entre Maduro y la opción que lleva a Edmundo González”, explicó el analista político.
Puedes leer: Petro dice que el Gobierno venezolano le quitó a Machado el derecho a ser elegida
Los mandatarios Gustavo Petro (Colombia), Luiz Inácio Lula Da Silva (Brasil) y Emmanuel Macron (Francia) consideraron el 10 de enero que el diálogo entre Nicolás Maduro, recién investido como presidente de Venezuela, y la oposición es una opción para resolver la situación política en el país.
“La preocupación en la región por la tensión social y política aumentó tras la juramentación del presidente Maduro para un tercer periodo de forma consecutiva, tras los comicios del pasado 28 de julio, las cuales arrojaron unos resultados desconocidos por las partes en la puja”, aseveró Sánchez.
Elecciones en otras condiciones
Francia y Brasil sugirieron repetir las elecciones con nuevas condiciones. Sin embargo, esta alternativa no parece atraer a Maduro, ni a la oposición que encabeza Machado.
Agregó que “quienes se suman al cuestionamiento de los resultados oficializados, la denuncia de que se estaría consumando un golpe a la constitucionalidad”, al tiempo que hacen llamados al desconocimiento y el ejercicio de la protesta ciudadana “seguro traerá mayor persecución política y consecuencias”.
En este contexto Petro propone como antes, “nuevas elecciones libres con garantías totales a la acción política y levantamiento de todas las sanciones”, y también el Grupo G7 publicó una declaración en la que expresa el compromiso y voluntad por trabajar una opción construida por venezolanos, pero en este caso parte del respeto a la voluntad expresada en los pasados comicios.
Parece “un juego de posiciones adelantadas”, apuntó Sánchez. En su opinión se debe trabajar en crear el espacio, en el que se desarrolle un mecanismo “o diálogo”, donde entre las herramientas estén las consultas, esto significaría “un acuerdo político interno de Venezuela” en el camino de la paz; una paz desde la reconciliación, el reconocimiento, la convivencia, y no desde el amedrentamiento o el miedo.
Elecciones en 2025
Acotó que el destino de Venezuela debe ser forjado por los venezolanos. “De nuestra parte se pueden sentir tranquilos, estaremos dispuestos a abonar en la construcción de opciones y soluciones; no sólo a los problemas políticos sino a las demandas de la población, aun cuando esto signifique un riesgo al ser criticado pues estamos en un estado donde el manejo de expectativas nos trajo a una gran intolerancia”.
Reconoce que se está lejos de hablar de garantías y condiciones, aunque no se debe obviar la realidad que el 2025 está signado por elecciones de alcaldes, gobernadores y de legisladores en los tres niveles; e incluso existe la posibilidad que Venezuela entre en un debate por la reforma constitucional, que no debería alterar principios fundamentales de la Carta Magna e ir a una aprobación vía referéndum.
Continuó indicando que en cualquier tipo de proceso es clave la defensa y los llamados a la participación de candidatos y organizaciones, dejar que actúen los testigos y observadores, la realización de las verificaciones o auditorías e incluso revisar quiénes serían los conductores de estos procesos, desde el CNE hasta en cada mesa de votación.