
El senador mexicano Ricardo Monreal informó que presentó una iniciativa para establecer la Ley Federal que Regula la Inteligencia Artificial. Pretende normar el uso de estas tecnologías mediante reglas y organismos vigilantes.
El coordinador del grupo parlamentario del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) explicó que la propuesta busca sentar las bases para la regulación del desarrollo, comercialización y uso de los Sistemas de Inteligencia Artificial (SIA) para que se incentive el empleo de estas tecnologías. También, reducir los posibles efectos nocivos que pueden generar.
Plantea que los desarrolladores y usuarios sean responsables sobre el contenido de los materiales que crean o difunden. Además, que eviten y denuncien la propagación de discursos de odio, incitación a la violencia y noticias falsas, explicó Monreal.
«La capacidad de resolver desacuerdos sobre los términos y condiciones no convenidos entre las partes, y la facultad de imponer multas a quienes violen la ley», agregó.
También puede leer: Apple está trabajando en un robot doméstico inteligente, según Bloomberg
Sugirió la creación de una Comisión Nacional de Inteligencia Artificial, como órgano consultivo del IFT, integrada por cinco científicos de prestigio en materia de desarrollo tecnológico y tecnologías de la información.
La iniciativa busca establecer reglas de transparencia para prevenir la manipulación de imágenes, sonidos o videos con IA, conocidos como «deepfakes» o «ultrafalsos».
Así como garantizar los derechos de autor y propiedad intelectual. Como la obligación de que los desarrolladores o proveedores de sistemas de IA deban alcanzar acuerdos con los titulares de los derechos de propiedad intelectual de información o contenido que pretendan utilizar para entrenar sus algoritmos.
El objetivo de la regulación de la Inteligencia Artificial
El objetivo es dar paso a la creación en México del primer marco jurídico en la materia, que por un lado permita aprovechar los beneficios que presenta su utilización en los diversos campos de su aplicación. Mientras que por el otro se protejan los derechos de terceros, de los usuarios y del público en general.
La iniciativa está inspirada en la normativa de la Unión Europea y de Chile. Igualmente en la demanda del periódico The New York Times contra las empresas OpenAI y Microsoft por el uso no autorizado de miles de artículos del medio para entrenar el modelo de lenguaje ChatGPT.
Esta es la segunda propuesta de ley en la materia, luego de que, en mayo pasado, el diputado Ignacio Loyola Vera planteó la Ley de Regulación Ética de la Inteligencia Artificial y la Robótica.
¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram
https://t.me/titularesec
O a nuestro grupo de whatsapp
https://chat.whatsapp.com/E55qyLa9mGw2hNNrN32r1b
Con gusto te los enviaremos