
Decenas de miles de estudiantes, docentes, personal universitario y representantes de la política, el sindicalismo y la sociedad civil manifestaron este martes en las calles de toda Argentina en defensa de la educación superior pública y contra las políticas del Gobierno de Javier Milei en este ámbito.
A la manifestación en Buenos Aires asistieron líderes sindicales y políticos opositores al Gobierno, como el gobernador peronista de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el exministro de Economía y adversario de Milei en las últimas elecciones presidenciales, Sergio Massa; o el presidente del radicalismo, el senador Martín Lousteau.
En la jornada de huelga en las universidades públicas de todo el país, los estudiantes y el resto de actores de la comunidad universitaria se concentraron en la céntrica Plaza del Congreso y en otros puntos del centro de la ciudad, desde donde iniciaron su camino hasta el final de la movilización.
De momento, las protestas transcurrieron en orden y sin incidentes reseñables. Algunos universitarios pernoctaron en distintas facultades entre el lunes y el martes.
A los actos de Buenos Aires acudieron representantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la más grande del país, y de otros centros educativos de la capital.
Los organizadores de la marcha prevén que puedan concentrarse hasta 100 mil personas sólo en la Plaza de Mayo, donde se ubica la Casa Rosada (sede del Gobierno). Posiblemente se convierta en la mayor protesta contra el Ejecutivo de Milei desde que el ultraliberal asumió la Presidencia de Argentina.
También leer: La cercanía de Javier Milei con EE.UU. y su apoyo a Zelenski acercan a Argentina a la OTAN
La ciudad Córdoba es el eje histórico estudiantil de Argentina y el epicentro de las protestas
En la céntrica ciudad de Córdoba, centro estudiantil por excelencia en el interior de Argentina y hogar de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) los estudiantes y docentes se movilizaron masivamente desde las 11:00 a.m. hora local (10:00 a.m. hora Venezuela). Esta es la más antigua del país y una de las primeras de América Latina, fundada en 1613.
Los manifestantes cordobeses reclamaron el fin de los recortes para la UNC y el resto de las universidades públicas argentinas. También lanzaron proclamas similares oídas en la capital.
Según fuentes policiales citadas por los medios locales, unas 30 mil personas protagonizaron las protestas en Córdoba. Además, estuvieron presentes la sociedad civil, las fuerzas políticas provinciales y los sindicatos.
Con una larga historia de reivindicaciones estudiantiles, la ciudad apodada ‘la Docta’ se convirtió en el escenario del ‘Cordobazo‘ en 1969. Una de las mayores movilizaciones universitarias latinoamericanas en el marco de las protestas globales de finales de la década de los sesenta. La dictadura que entonces estaba en el poder (1966-1973) la reprimió rápidamente.
A lo largo de la tarde, están previstas movilizaciones en las provincias de Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos, Río Negro, Neuquén, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Catamarca y Chubut, mientras que en Buenos Aires el acto central tendrá lugar a las 6:00 p.m. (5:00 p.m. hora Venezuela).
¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram
https://t.me/titularesec
O a nuestro grupo de whatsapp
https://chat.whatsapp.com/E55qyLa9mGw2hNNrN32r1b
Con gusto te los enviaremos