Maduro:
Foto: Captura de YouTube

El presidente Nicolás Maduro reiteró en el Consejo Nacional de Economía Productiva, que se llevó a cabo el 12 de junio en Apure, que la inflación de mayo fue la más baja desde 2004.

Días antes, durante un encuentro con estructuras del PSUV en el que estuvo acompañado por el gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, el mandatario hizo la misma aseveración.

En la data del Banco Central de Venezuela (BCV), El Carabobeño DetECta encontró que, a pesar de que el ente oficial ha registrado una desaceleración continua de la variación porcentual del Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en los últimos años, la aseveración de Maduro luce exagerada.

La inflación de mayo fue de 1,5 %. Desde enero de 2008, hubo 15 meses en los que esta cifra fue más baja, según el BCV. El más reciente fue en marzo de 2024 (1,2 %).

Nota oficial sobre la inflación de mayo

Una nota de prensa del ente regulador, publicada el 7 de junio (antes de la más reciente intervención de Maduro sobre el tema), destacó que la inflación de mayo ha sido la más baja comparada con otros meses de mayo desde hace 20 años, lo que sí corresponde con la realidad.

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un organismo independiente conformado por economistas locales, reveló en su último estudio que la inflación de mayo fue de 3,9 %, un repunte de un punto porcentual con respecto al mes anterior. Resalta la diferencia de la inflación acumulada que reportan el BCV y el OVF en lo que va de año: 7,8 % versus 15,3 %, respectivamente.

La inflación interanual de mayo de 2024 (acumulado de los últimos 12 meses), obtenida a partir de los datos del BCV, es de 59,2 %. Una cifra modesta, si se le compara con el proceso hiperinflacionario que sufrió el país, cuyo pico se evidenció en el 344.509,5 % de febrero de 2019, o el 1.698.844,2 % del año 2018 reportado por la Asamblea Nacional de 2015.

Medidas radicales desde el Ejecutivo

La administración de Nicolás Maduro ha implementado fuertes medidas para bajar y controlar la inflación, con un alto costo para la población.

Salario congelado

Una de ellas es el congelamiento del salario mínimo en 130 bolívares desde marzo de 2022. Esto derivó en que el mismo se deprecie aproximadamente 90 % en poco más de dos años. Como respuesta, el gobierno ha aumentado los bonos, pero estos no inciden en el pago de prestaciones sociales, utilidades, vacaciones, entre otros beneficios de los trabajadores.

Encaje legal muy alto

Otra acción es el llamado encaje legal. Según la Gaceta Oficial, 42.312 del 4 de febrero de 2022, las instituciones bancarias deberán mantener un encaje mínimo del 73 % del monto total de las obligaciones netas en moneda nacional. En otras palabras, de cada 100 bolívares que ingresan a la banca nacional, solo hay disponibles 27 bolívares para operaciones crediticias.

En la práctica, este porcentaje hace difícil a la banca ejecutar créditos a corporativos o a personas naturales, dijo el economista Alejandro Castro para El Carabobeño. A pesar de no ser el mismo crédito que en años pasados se utilizaba para adquirir divisas en un banco o a través del mercado no oficial, el hecho de que haya poca disponibilidad crediticia afecta en términos de demanda de bolívares, ya que existe un incremento de la base y de la liquidez monetaria.

El encaje legal bancario debería ser de menos del 10 % de las obligaciones netas en moneda local, según Castro. En 2013, esta cifra era de 17 %.

Excesiva intervención cambiaria

La tercera medida es la intervención cambiaria del BCV en la banca nacional. Esta acción busca regular el tipo de cambio, al ofrecer divisas cuando hay escasez de oferta de privados. El Banco Central utiliza parte de sus reservas internacionales para colocar divisas en el mercado y que baje o disminuya la cotización con base en un tipo de cambio objetivo, de acuerdo con Castro.

La última intervención cambiaria, el 10 de junio, fue de 100 millones de dólares según el medio Banca y Negocios. En el año, el BCV habría ofertado 1,7 millardos de dólares a lo largo de 29 intervenciones.

¿Son efectivas estas medidas?

Para el economista Alejandro Castro, de nada sirven estas acciones si no hay orden fiscal.

“Mantienes un déficit fiscal que, si bien no es tan grande como en años previos, es por lo menos un 5 % del PIB, lo que obliga a cubrir el financiamiento monetario. Le pones presión, con aumento de la base y de la liquidez monetaria, al tipo de cambio y a la inflación en moneda local. En la práctica lo que haces es ‘quemar’ divisas de reservas internacionales que en el futuro vas a necesitar. Ya sea para refinanciar la deuda externa o pagar futuras importaciones”, explicó.

En resumen, las estrategias actuales del Gobierno como congelar el salario mínimo, sostener un encaje legal elevado y mantener el tipo de cambio con intervenciones cambiarias no son sostenibles debido al alto déficit fiscal y la disminución de reservas internacionales, lo que podría llevar a un ajuste cambiario en el futuro. Es necesario abordar la situación actual de manera más efectiva para garantizar estabilidad a largo plazo.

Conclusión

A pesar de que la inflación de mayo no fue la más baja desde 2004, sí es la menor de los meses de mayo desde 2008, de acuerdo con los números y la nota de prensa del Banco Central de Venezuela. Por este motivo, El Carabobeño DetECta califica la frase del mandatario como exagerada.




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.