Estudiantes de la UC demuestran que la citología puede detectar cáncer en cualquier parte de la piel

En total se presentaron 17 trabajos de investigación de estudiantes de citotecnología de la Universidad de Carabobo

citología

El cáncer de piel es muy recurrente en Venezuela, pero su diagnóstico suele ser tardío por los costos que implican las biopsias, que fue una de las variables tomadas en cuenta por un grupo de estudiantes de Citotecnología de la Universidad de Carabobo (UC) para el desarrollo de su trabajo de investigación titulado la sensibilidad de la citología exfoliativa en el diagnóstico de neoplasias dermatológicas.

La conclusión más determinante de este análisis es que la citología, que es una prueba menos invasiva, más económica y con menos tiempo para le entrega de los resultados, puede detectar cáncer en cualquier parte de la piel.

Gabriela Rivera, una de las integrantes de este equipo, detalló que durante el trabajo se diagnosticó casos de carcinoma epidermoide y basocelular, que son dos tipos de cáncer que se originan en la epidermis, la capa superior de la piel.

Las muestras se tomaron en 20 pacientes de la consulta de dermatología del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde (HUAL), con recursos propios de los estudiantes.

La biopsia es una prueba diagnóstica importante, pero la citología es un examen complementario que también puede detectar cáncer y, aunque su uso es asociado generalmente a un estudio ginecológico para afecciones del cuello uterino, se puede hacer en cualquier área del cuerpo.

“Sencillamente con una simple exfoliación superficial ya se tiene una muestra citológica. La diferencia es que en la biopsia se extrae un fragmento de tejido, explicó Alexandra Reyes, otra de las alumnas.

Durante la indagación de los antecedentes, los estudiantes confirmaron que en Venezuela no se habían realizado investigaciones similares. En países como México sí hay algunas, pero basadas en lesiones específicas testeando un tipo particular de patología.

Además de Rivera y Reyes, este equipo estuvo conformado por Adolfo Parra y Yuendry Silva.

 

Enfermedades ginecológicas más comunes a través de la citología

Otro de los equipos presentó una investigación basada en las enfermedades ginecológicas según el comportamiento sexual de 35 mujeres.

Eros Noguera, integrante de este trabajo, detalló que estudiaron dos grupos de pacientes: con una solo pareja y con varias parejas (trabajadoras sexuales). Tras la realización de citología cervicovaginal, el resultado fue que, en mayor prevalencia, se presentó vaginosis bacteriana, que es un cambio subjetivo en la flora de la mucosa de la vagina y, en segundo lugar, se presentó cándida en las dos poblaciones estudiadas.

citología
Eros Noguera, Rahel Ontiveros y Óscar Ávila durante la presentación de su trabajo (Foto: Cortesía)

“Pero en el 10% de la población de las mujeres monógamas se detectó una lesión de alto grado que si se deja avanzar puede convertirse en cancerígena. Mientras que en la población de personas con más parejas conseguimos un 12% de población que tenía VPH”.

La conclusión de este trabajo realizado por, además de Noguera, Rahel Ontiveros, Óscar Ávila, fue que no importa la cantidad de parejas sexuales sino el cuidado que se dé el paciente con métodos de barrera y las visitas periódicas al ginecólogo.

También puedes leer: Universidad de Carabobo egresó 297 nuevos profesionales

En total fueron 17 investigaciones las presentadas por alumnos que acaban de comenzar el último año de la carrera y que cumplieron el 21 de noviembre con este requisito, como parte de su formación universitaria.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Estudiantes de la UC demuestran que la citología puede detectar cáncer en cualquier parte de la piel

citología

Activa las notificaciones Lo pensaré