Disminuyen los femicidios, pero aumenta la violencia de género contra adolescentes

La mayoría de los casos de violencia de género y femicidios en Venezuela ocurren en el entorno privado de las víctimas.

Foto de archivo: Cortesía El Nacional

Dentro de casa, detrás de la puerta. En silencio, con miedo y solas, muchas mujeres venezolanas conviven con la violencia de género. Día a día, se sobreponen a una realidad dolorosa, normalizada. La mayoría de las veces son pocas las opciones que tienen las víctimas: no pueden huir, no saben a dónde ir o cómo hacerlo. Algunas, en ocasiones, piden ayuda. Intentan sobrevivir. No todas lo logran.

Corre el año 2020. Es de noche. Una mujer se encierra en su cuarto: afuera, su esposo sostiene una correa y amenaza con pegarle. La mujer, aterrorizada, llama a una profesional, Ofelia Álvarez, psicóloga en FUNDAMUJER con 37 años de experiencia en el tema de la violencia contra las mujeres. La experta intenta ayudarla, pero la víctima se aferra a sus temores. La llamada termina. A los días, Álvarez se entera que la joven logró salir ilesa. No hubo herido esa vez, pero tampoco sabe si hubo más veces, no volvió a llamarla. Álvarez sabe que hizo su trabajo al recomendar más sesiones de ayuda psicológica, aunque no está feliz con el resultado.

La mayoría de los casos de violencia de género y femicidios en Venezuela ocurren en el entorno privado de las víctimas. Una joven de 16 años es obligada por su madre a tener relaciones sexuales con un vecino a cambio de recursos económicos. Una mujer denuncia a su agresor, las autoridades lo detienen hasta que un juez lo libera a pesar de tener antecedentes por homicidio; una vez libre, asesina a quien lo denunció. Un hombre acaba con la vida de su pareja, se trepa por el techo y entra al baño para acabar también con la vida de sus hijos. Ocurre todo dentro de casa. El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) determinó que, en al menos 40 de 64 casos registrados en 2024, el agresor es un conocido o familiar de la víctima.

También de tu interés: Excarcelados cinco adolescentes en Carabobo detenidos en el contexto postelectoral

La mayoría de los victimarios son parejas de la víctima. De acuerdo con el OVV, de 64 femicidios, en 28 había una relación sentimental con la víctima, 5 eran vecinos, pariente consanguíneo 3, otros conocidos 3, padres y padrastros 1.  Las cifras revelan una marcada preponderancia a la violencia en el ambiente íntimo aun cuando en el país está penalizada con 20 a 25 años de cárcel por la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Promulgada en 2007 y modificada en 2014, Venezuela tiene un marco legal amplio para defender a las mujeres, pero poco se cumple.

Todas las mujeres son víctimas potenciales de maltrato, destaca la ley. Violencia doméstica, intrafamiliar, amenazas, acoso, coacción, chantajes, ofensas, atentados a la integridad física, maltratos y agresiones. La ley es bastante específica en las acciones violentas penalizadas. Se incluye también la violencia psicológica, amenazas, hostigamientos, prostitución forzada y esclavitud sexual. Incluso se penaliza la violencia obstétrica y el ciberacoso. Muchas veces, todo queda sobre el papel.

Es frecuente que las víctimas no denuncien a sus agresores y solo se llega a conocer su caso cuando es demasiado tarde: el femicidio se consuma y se reporta en medios de comunicación.

Las secciones de sucesos de los medios y portales pasan a ser la fuente de información para Utopix, el Centro de Justicia y Paz (CEPAZ), el OVV o el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys). Organizaciones que destacan que sus números son un subregistro debido a la falta de cifras oficiales sobre violencia de género en el país.

Un 30% de los casos se denuncian, el otro 70% no, destaca Iris Rosas, coordinadora del OVV, sede Región Capital.  La recomendación a las víctimas, señala Cristina Ciorda, coordinadora de Incidencia de CEPAZ, es denunciar, es el primer gran paso.  “La violencia escala, cosas pequeñas se pueden convertir rápido en algo muy grande. Cuando se denuncia se abre la posibilidad de que haya precedente o se den algunas limitaciones de contacto. Como mínimo, se logra un registro”, explica.

Según las cifras de la organización, en el primer cuatrimestre de 2024 se reportó una acción femicida cada 33 horas. Una diferencia significativa con la primera semana de octubre: CEPAZ contabilizó una acción femicida cada 19 horas.

La ONG Utopix, por su parte, contabilizó este año un femicidio cada 47 horas y un femicidio frustrado cada 38 horas en los casos reportados por medios de comunicación.

Lea la nota completa en El Nacional

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Disminuyen los femicidios, pero aumenta la violencia de género contra adolescentes

Foto de archivo: Cortesía El Nacional

Activa las notificaciones Lo pensaré