Martes, 17 de septiembre de 2024

25°

Valencia, VE

¿Cuáles son los desafíos de periodistas y activistas de DD.HH. en la frontera de Venezuela?

Derechos Humanos en Acción denunció restricciones a la libertad de expresión a periodistas y activistas en las zonas fronterizas de Venezuela

Derechos Humanos en Acción denunció restricciones a la libertad de expresión a periodistas y activistas en las zonas fronterizas de Venezuela
Derechos Humanos en Acción denunció restricciones a la libertad de expresión a periodistas y activistas en las zonas fronterizas de Venezuela. / Foto Cortesía de Noticias Todos Ahora

Noticias Todos Ahora / Luis Betancourt.

 

La opacidad y la restricción a la libertad de expresión a periodistas y activistas predominan en las zonas fronterizas de Venezuela, lo que contribuye a la construcción de una realidad distorsionada en esas zonas. Así lo determinó Derechos Humanos en Acción, red dedicada a informar, sensibilizar y promover el respeto por los derechos humanos en su más reciente informe.

En un trabajo titulado “Ciudadanos de fronteras: protagonistas de sus historias”, la red enumera una serie de retos y desafíos para el periodismo y activismo.

 

Lee también: Provea: Estado venezolano abandonó sus obligaciones en materia de derechos

 

Restricciones a la libertad de expresión

En las zonas fronterizas predomina una gran restricción en cuanto a libertad de expresión. ¿Cuál son las consecuencias? La construcción de una realidad distorsionada de lo que realmente ocurre.

 

Estigmatización

De acuerdo al informe, la cobertura periodística de las zonas fronterizas está estigmatizada. Destaca la imagen de una región dominada por la violencia y la ilegalidad. Este elemento, de acuerdo al trabajo de Derechos Humanos en acción, puede exacerbar la discriminación hacia los habitantes de las zonas fronterizas.

 

Desconfianza y miedo

El trabajo señala que los habitantes de las zonas fronterizas temen y desconfían de sus pares y de las autoridades. Así como de los Grupos Armados Irregulares. Dicha desconfianza se extiende hacia los periodistas, lo que dificulta la recopilación de información completa y veraz.

“El temor, por su parte, es alimentado por amenazas provenientes de Grupos Armados Irregulares, lo que desestimula a los periodistas para realizar una cobertura precisa y exhaustiva”, dice el informe.

 

Invisibilidad

De acuerdo a la publicación, las realidades de las zonas fronterizas, a menudo, no son visibilizadas y reconocidas por el resto del país.

 

Inseguridad como gran desafío en la realidad fronteriza de Venezuela

Los desafíos que enfrentan los periodistas y defensores de derechos humanos en las zonas fronterizas entre Colombia y Venezuela son numerosos. Estos incluyen seguridad personal, censura, persecución y la falta de recursos.

Resalta la inseguridad como el mayor desafío. La vigilancia constante y la necesidad de obtener permiso de los Grupos Armados Irregulares para operar en ciertas áreas limitan severamente la capacidad de reportar libremente.

 

Leer nota completa en Noticias Todos Ahora.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

¿Cuáles son los desafíos de periodistas y activistas de DD.HH. en la frontera de Venezuela?

Derechos Humanos en Acción denunció restricciones a la libertad de expresión a periodistas y activistas en las zonas fronterizas de Venezuela
Derechos Humanos en Acción denunció restricciones a la libertad de expresión a periodistas y activistas en las zonas fronterizas de Venezuela. / Foto Cortesía de Noticias Todos Ahora

Activa las notificaciones Lo pensaré