En Corea del Sur cancelan foro de líderes religiosos y desata controversia internacional

La Organización de Turismo de Gyeonggi, un organismo público de la provincia de Gyeonggi, canceló el alquiler del lugar sin previo aviso. Esta decisión de última hora resultó en un daño financiero considerable para el evento internacional.

Los organizadores denunciaron que la cancelación constituye un acto inconstitucional de discriminación contra una religión específica, violando así la libertad religiosa, los derechos humanos y el debido proceso legal. Foto: Cortesía La Red Hispana

El "Foro de Líderes Religiosos y Ceremonia de Graduación", una colaboración entre dos destacadas organizaciones religiosas que estaba programado para realizarse el 29 de octubre de este año en Paju, Corea del Sur, fue suspendido de forma abrupta, lo que desató una controversia internacional porque esta acción la consideran una violación a la libertad religiosa.

La Organización de Turismo de Gyeonggi, un organismo público de la provincia de Gyeonggi, canceló el alquiler del lugar sin previo aviso. Esta decisión de última hora resultó en un daño financiero considerable para el evento internacional.

Se esperaba que el evento atrajera a más de 30 mil participantes de 57 países, incluidos mil líderes religiosos que representaban al cristianismo, el budismo, el islam y el hinduismo, publicó La Red Hispana.

Los organizadores denunciaron que la cancelación constituye un acto inconstitucional de discriminación contra una religión específica, violando así la libertad religiosa, los derechos humanos y el debido proceso legal.

Las organizaciones anfitrionas, la Asociación para la Unificación Nacional Budista de Corea y Shincheonji la Iglesia de Jesús, afirmaron haber recibido confirmaciones oficiales el 23 y 28 de octubre de que no había planes de cancelación.

 

En Corea del Sur cancelan foro

Sostuvieron que la cancelación unilateral era una medida administrativa injustificada dirigida contra un grupo religioso específico. Además, subrayaron que otros eventos programados para el mismo día no se vieron afectados, sugiriendo que la decisión fue "una medida administrativa influenciada por la oposición a un grupo religioso específico", lo que "viola el principio de separación de la Iglesia y el Estado garantizado por la Constitución".

La Red Hispana señala también, que la Organización de Turismo de Gyeonggi justificó la anulación del evento citando preocupaciones de seguridad relacionadas con las recientes acciones de Corea del Norte y las actividades planificadas de un grupo de desertores norcoreanos. Sin embargo, se destacó que otros eventos, como paseos civiles en bicicleta y visitas turísticas a la zona desmilitarizada, se llevaron a cabo sin inconvenientes en la misma área.

Se esperaba que el evento atrajera a más de 30 mil participantes de 57 países, incluidos mil líderes religiosos que representaban al cristianismo, el budismo, el islam y el hinduismo. Foto: Cortesía La Red Hispana

Algo similar ocurrió en EE. UU. en 2019

En 2019 ocurrió un evento similar cuando la Conferencia sobre la Libertad Religiosa en Washington D.C. fue objeto de críticas por la exclusión de ciertos grupos religiosos.

Aunque la conferencia tenía como objetivo promover la libertad religiosa en todo el mundo, varios activistas denunciaron que la selección de oradores y participantes estaba influenciada por intereses políticos, lo que resultó en la marginación de algunas voces religiosas.

Ambos eventos, aunque diferentes en contexto y alcance, ilustran cómo la administración de eventos religiosos puede verse afectada por decisiones políticas y preocupaciones de seguridad. En Corea del Sur, la cancelación del foro religioso se basó en una justificación de seguridad y fue percibida como discriminación hacia un grupo religioso específico.

 

Falta de inclusión

En EE. UU., la crítica se centró en la falta de inclusión y representación en un evento que pretendía abogar por la libertad religiosa. Ambos casos ponen de manifiesto los desafíos que enfrentan las comunidades religiosas en contextos donde las decisiones administrativas pueden ser influenciadas por factores externos, como la política y la seguridad.

La libertad religiosa se viola en 61 países en el mundo

En una publicación hecha por El Tiempo de Bogotá, la Fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre, (ACN por sus siglas en inglés), dio a conocer mundialmente los resultados de su Informe sobre Libertad Religiosa (ILR) en 2023, un documento que incluye conclusiones que ratifican que la mayor parte de la población mundial vive en países donde la libertad religiosa está gravemente restringida.

Por ejemplo, entre las cifras reveladas por esta organización se evidencia que casi 4 mil 900 millones de personas (62,5 % de la población mundial) viven en países donde se ha vulnerado la libertad religiosa.

Esta situación ocurre en 61 países en los que los ciudadanos enfrentan graves violaciones a su derecho de libertad de pensamiento, conciencia, y religión.

Además, África sigue siendo el continente más violento, con un aumento de los atentados yihadistas que hace aún más alarmante la situación de la libertad religiosa.

 

Hay persecución

De acuerdo con la metodología con la que se construyó el documento, esta clasificación indica que en estos lugares hay persecución (se cometen delitos de odio y violencia por motivos religiosos, las víctimas son discriminadas, desposeídas e incluso asesinadas 'legalmente' y se habla incluso de genocidios motivados por estas razones).

Los 28 países que se encuentran en esta categoría albergan a 4 mil 30 millones de personas que, en conjunto, constituyen más de la mitad (el 51,6%) de la población mundial.

Por otra parte, en la categoría naranja, que indica discriminación, se encuentran 33 países, en los que viven casi 853 millones de personas, indica la Fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre.

 

Informe se presentó en un evento público

En Colombia, el informe se presentó en un evento público que contó con la participación de representantes de diferentes credos, entre ellos Marcos Peckel, director de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia, Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, secretario de la Conferencia Episcopal de Colombia y el Sheikh Ahmad Tayel, líder musulmán.

La hermana Gloria Cecilia Narváez, quien durante cuatro años estuvo privada de la libertad en Malí por cuenta de grupos extremistas. Foto: Cortesía Alex Ruiz / El Tiempo

También contó con la participación especial de la hermana Gloria Cecilia Narváez, quien durante cuatro años estuvo privada de la libertad en Malí por cuenta de grupos extremistas.

De acuerdo con Marcela Szymanski, editora del informe a nivel mundial, el dossier, que se realizó entre enero del 2021 y diciembre de 2022, fue construido en medio de un ambiente agitado en el que la pandemia aún hacía presencia, se desató la guerra en Ucrania y se empezaron a ver fuertes efectos en la economía mundial con un fenómeno inflacionario, entre otros eventos mundiales que generaron inestabilidad.

 

Gobernantes autoritarios

Un panorama en el que, además, en algunas partes del mundo también han proliferado los gobernantes autoritarios. "Estos autócratas sean elegidos o que hayan llegado al poder porque tienen dinero o armas, su objetivo principal es el de tener el control absoluto sobre todo el territorio y las personas que consideran bajo su dominio.

Ante líderes religiosos, los autócratas tienen celos y miedo ante su capacidad de movilización", señaló Szymanski sobre lo que ha ocurrido recientemente en países como Nicaragua, con la persecución que mantiene Daniel Ortega a los representantes de la Iglesia Católica.

El informe también señala a China y Corea del Norte siguen como los dos países de Asia con el peor historial de violaciones de los derechos humanos, incluida la libertad religiosa, ya que el Estado ejerce un control totalitario mediante la vigilancia y medidas extremas de represión contra la población.

Se presta también especial atención a India, donde los niveles de persecución han ido en aumento, con la imposición de un peligroso nacionalismo etnorreligioso que perjudica a las minorías religiosas.

Un panorama que no cambia

Según muestra el informe de ACN, los incidentes de conversión religiosa forzada, secuestros y violencia sexual (incluida la esclavitud sexual) no han disminuido durante el periodo de dos años que examinaron. De hecho, los ignoran en gran medida por las fuerzas del orden locales, como ocurre en Pakistán, donde las jóvenes cristianas e hindúes son a menudo las secuestran y las someten a matrimonios forzados

El informe pone de relieve las graves crisis internas en las comunidades musulmanas de todo el mundo. Por un lado, muchos jóvenes musulmanes siguen sintiéndose atraídos por las redes terroristas islamistas, pero por otro, especialmente en Oriente Medio, hay signos de una secularización generalizada.

En Irán, por ejemplo, hay encuestas que indican que el 47 por ciento de la población afirmaba no tener ninguna afiliación religiosa y solo el 32 por ciento se identificaba como chií durante la reciente "revolución del hiyab" de las mujeres iraníes.

 

En Colombia hay muestras de intolerancia

Sobre los hallazgos para Colombia dentro del Informe sobre Libertad Religiosa (ILR), María Inés Espinosa, directora ejecutiva en Colombia de la Fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN), indica que nuestro país no entra en las clasificaciones de discriminación, pero si se han evidenciado señales de intolerancia en el país.

“En nuestro país podemos practicar nuestra fe y tener acceso a una sociedad abierta en donde se puede practicar cualquier religión. Pero estamos en el nivel de intolerancia porque hay una persecución educada donde hay una tendencia a silenciar a las personas con un perfil religioso”, señala Espinosa.

Sobre Latinoamérica, el informe del 2023 muestra un aumento considerable de los incidentes protagonizados por individuos o grupos defensores de determinadas opiniones ideológicas (como proaborto o profeministas) hacia las creencias religiosas de los demás.

En Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Haití y México se han denunciado incidentes, entre los que se cuentan agresiones a personas religiosas, actos de vandalismo, profanaciones u ofensas a los sentimientos religiosos.

Con información de La Red Hispana / El Tiempo

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

En Corea del Sur cancelan foro de líderes religiosos y desata controversia internacional

Los organizadores denunciaron que la cancelación constituye un acto inconstitucional de discriminación contra una religión específica, violando así la libertad religiosa, los derechos humanos y el debido proceso legal. Foto: Cortesía La Red Hispana

Activa las notificaciones Lo pensaré