
Conocido como el «meteorito de Cuba», fue depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid en 1871, pero investigadores españoles, cubanos y estadounidenses han demostrado que en realidad se trata de un resto procedente de una fundición y que la roca tiene un origen terrestre.
La roca va a ser retirada de la exposición permanente del Museo y va a ser almacenada en las instalaciones de la propia institución. El “meteorito” mantendrá su número de inventario sí cambiará su nombre en la catalogación pasará a llamarse «pseudo-meteorito de Cuba».
La colaboración entre el conservador de la colección de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de investigadores de las Universidades de La Habana (Cuba) y Florida (Estados Unidos), ha permitido confirmar las sospechas que muchos investigadores tenían desde principios del siglo XX.
El hasta ahora conocido como «meteorito de Cuba» no tiene origen extraterrestre, sino que se trata de un hierro de fundición siderúrgica o metalúrgica, una escoria industrial, informó hoy el Museo. El Museo señaló que aunque no tenga valor geológico, el ejemplar es interesante porque resulta de una técnica de fabricación de metales que hoy en día no se practica.
El «meteorito» se encontró mucho antes de 1871, pero fue en ese año en el que se depositó en la colección del Museo. Se desconocen algunos datos como el lugar donde cayó, su composición química, densidad, dureza y peso, que han ido variando con el tiempo.
Lo que se sabe sobre el meteorito
Según los datos facilitados por el Museo, se han reportado medidas que, en algunos casos, eran contradictorias. Por ejemplo, se obtuvieron distintos valores en cuanto a su peso debido probablemente a las sucesivas extracciones de la pieza que se realizaron para su análisis, entre ellos, un estudio que la NASA realizó en los años sesenta y de cuyos resultados no se llegó a tener noticia.
«Esta es la primera vez obtenemos datos utilizando técnicas de análisis modernas”, explicó Aurelio Nieto, conservador de la colección de Geología del Museo.
Los resultados de esta investigación se han publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, y en los trabajos se emplearon microscopía electrónica y espectroscopía de rayos X para analizar sus propiedades químicas y su textura, comparándolas con las de otros fragmentos del meteorito depositados en otros museos de Estados Unidos.
“Gracias a estas técnicas y a la colaboración institucional, hemos podido demostrar científicamente que el ejemplar no es una roca extraterrestre ya que, por ejemplo, su composición de níquel es más baja de la esperada en un meteorito de hierro”, precisó el conservador del MNCN.
Según expertos de la Escuela Técnica de Ingenieros Industriales, citados por el Museo, ‘se trata de un resto siderúrgico muy interesante. Se trata de un producto artificial elaborado con técnicas de ferrería de una tradición hoy abandonada y que sirve para ilustrar la historia de la industrialización.
También puede leer: Obtener energía del subsuelo de los volcanes es posible
¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram
https://t.me/titularesec
O a nuestro grupo de Whatsapp
https://goo.su/Sqh8J
Con gusto te los enviaremos