La propuesta de reforma de la Constitución de Venezuela, que anunció Nicolás Maduro en febrero, genera dudas y enciende las alarmas en diversos sectores de la sociedad venezolana. La ONG Laboratorio de Paz, que defiende derechos humanos, responde a algunas de estas interrogantes.
Maduro llevó su propuesta de reforma de la Constitución a la Asamblea Nacional, que controla, y adelantó que ya su proyecto de reforma tenía 80 artículos. Esto ocurrió el 15 de febrero.
Diosdado Cabello recalca que aplicarán la Ley Simón Bolívar a quienes pidan sanciones
Maduro aspira a reformar la Constitución que fue aprobada mediante referéndum el 15 de diciembre de 1999. Algunos especialistas en Derecho Constitucional, consultados por El Pitazo, advirtieron que lo consideran una maniobra de Maduro para acabar con el federalismo, la autonomía y la descentralización del Estado
¿Reforma de la Constitución?
Laboratorio de Paz responde a las preguntas lógicas sobre esta propuesta de reforma constitucional:
- Razón de la reforma. La ONG precisa que sería «para imponer decisiones y acciones de esta nueva sociedad civil alineada y sin independencia, con elecciones de segundo grado para la legalidad del ejercicio hegemónico del poder. Revestir de legalidad y legitimidad un nuevo acuerdo social autoritario, hegemónico, discriminatorio y excluyente». Al estar fuera de legitimidad y en situación de facto, el Gobierno requiere la modificación para adaptarla a una forma autoritaria de gobierno, que Maduro llama democracia revolucionada.
- ¿Por qué? Hay dudas porque los venezolanos dicen que si el Gobierno hace lo que quiere, por qué convoca a esta reforma; y según Laboratorio de Paz, para tener la validez deben cumplir con las obligaciones constitucionales establecidas, y estas reformas deben ser sometidas a un referendo popular aprobatorio. «Para imponer un nuevo modelo de Estado Comunal y de gobierno, las autoridades necesitan resolver esta contradicción», precisa.
- ¿Es otra? La propuesta aún es desconocida, pero según lo que ha dicho Maduro, esta decisión se promueve como una reforma, aunque lleva a un modelo diferente de Estado y de gobierno del que se encuentra descrito en la Constitución de 1999.
- ¿Qué se sabe? El 15 de febrero se anunció el primer borrador de la propuesta, que tiene 80 artículos y abarca: ampliación y perfeccionamiento de la democracia directa, participativa y protagónica; construcción de una nueva sociedad; nuevo modelo económico y diversificado no dependiente y actualización en términos jurídicos, constitucionales y políticos de todo el engranaje constitucional.
- Modelo de Estado. Venezuela es un Estado democrático y social de derecho y de justicia, según la Constitución vigente. Con la reforma se busca cambiar a un Estado comunal, que se basa en una unidad territorial de comunas y no municipios. «Este modelo de Estado y de gobierno es discriminatorio, dado que la ley indica que se rigen por principios y valores socialistas, excluyendo a quienes no se identifiquen con esa ideología», menciona la ONG.
- ¿Qué pasaría? Si se aprueba, qué pasaría con gobernaciones, alcaldías y otros poderes locales y regionales. La ONG menciona que ambos organismos existirán de manera simultánea, aunque las autoridades darán primacía política y presupuestaria a las comunas.
- Otros elementos. La ONG precisa que posiblemente se incluyan las figuras que han venido ejecutando políticas públicas que no aparecen en la redacción aprobada en 1999, además de otros términos, como milicia, poder popular, fascismo, e inclusión de elecciones de segundo grado para elegir funcionarios,
- Estrategia. Laboratorio de Paz sugiere que una vez que se conozca sobre la reforma, hay que promover el abordaje de la propuesta, documentar la existencia o inexistencia de canales de participación y distribuir el contenido para alertar sobre esta posible nueva reforma, que va contra las libertades democráticas.
- Votación. La organización precisa que hay que ir un paso a la vez, pero defender la Constitución es un acto de resistencia.
- Estrategias de Maduro para promover. El escenario es amplio y hay varias posibilidades, como distracción con otro proceso con las elecciones regionales y parlamentarias, división en la decisión de participar o no, enmascaramiento de elementos polémicos, votación en bloques y construcción de una narrativa atractiva, entre otras estrategias.
- Abstención y desmovilización. Hay madurez política y la sociedad participa en momentos que considera definitorios, como lo ha hecho en otras oportunidades. «Volverá a expresarse en una postura clara, pacífica, acorde con las libertades democráticas, la defensa de un proyecto inclusivo y garantista de derechos que es perfectible. Defenderá también su derecho a la participación plena para la autodeterminación y su soberanía frente a una Constitución que creará un nuevo modelo de Estado y de gobierno, que permitirá el mantenimiento de un gobierno de facto autoritario en el país», finaliza Laboratorio de Paz.