27.1 C
Caracas
martes, 11 marzo, 2025

Víctima del exmilitar Rafael Quero Silva: «Él observaba placenteramente cómo nos torturaban»

Amenazas de cárcel, golpes incesantes, desnudez y descargas eléctricas fueron algunas de las torturas que sufrieron manifestantes en el Destacamento 47 de la GNB en Barquisimeto, cuando Rafael Quero Silva era su comandante

-

[read_meter]

Barquisimeto.- Andrés Colmenárez recuerda con detalle el 16 de abril de 2013, la fecha en que vivió las cuatro horas más horribles de su vida. A sus 38 años, relata cómo fue torturado en el antiguo Destacamento 47 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), bajo el mando del entonces teniente coronel Rafael Quero Silva, quien actualmente está detenido por las autoridades migratorias de Estados Unidos.

Colmenárez, quien fue golpeado, insultado, amenazado con la cárcel y pateado por protestar en demanda de un recuento de votos tras la elección presidencial de 2013, recuerda que, cerca de las 3:00 de la tarde, dentro del destacamento, fue obligado a arrodillarse con la cabeza entre las rodillas en posición fetal. En esa postura, al menos cuatro funcionarios le propinaron golpes precisos y constantes en la nuca, una técnica que denominaban «el golpe del chivo», contó este 7 de marzo vía telefónica a El Pitazo.

Rafael Quero Silva: el exmilitar venezolano señalado por torturas que terminó tras las rejas en EE. UU.

Mientras yacía en el suelo, vio cómo los guardias arrastraban a otros jóvenes y los sometían a similares abusos. «Él observaba placenteramente cómo nos torturaban», señaló, refiriéndose a Quero Silva, a quien en ese momento no identificaba como el comandante del Destacamento 47. «Yo observé cómo los desnudaban, cómo les metían corriente a los chicos jóvenes y cómo los humillaban (…) Nos obligaban a cantar consignas a favor de Maduro», recordó el activista de derechos humanos.

De víctima a defensor de derechos humanos

Colmenárez vio en la lucha de aquellos jóvenes un reflejo del futuro que quería evitar para sus dos hijas. Por ello, entre 2013 y 2017 se dedicó a la defensa de los derechos humanos, integrándose a la Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz (Funpaz), con el objetivo de denunciar las atrocidades que vivió bajo el mando de Quero Silva.

Sin embargo, esta iniciativa lo convirtió en blanco de persecución. En 2016, tras recibir constantes amenazas, fue secuestrado en Cabudare, municipio Palavecino, el 20 de julio desde las 10:00 de la noche hasta las 6:00 de la mañana del día siguiente, presuntamente por organismos de seguridad. Temiendo por su vida, emigró a Madrid, España.

Israel Colmenárez fue arrestado el 15 de abril de 2013 mientras participaba en una manifestación en la avenida Venezuela con avenida Morán de Barquisimeto | Foto: Cortesía

Desde el extranjero, no ha cesado su lucha. Informó que él es uno de los 20 testigos entrevistados por la Oficina Federal de Investigación (FBI) en la investigación sobre crímenes de lesa humanidad que el organismo estadounidense tiene abierta contra el exmilitar Rafael Quero Silva, quien fue reconocido por una de las víctimas cuando interpretaba en 2018 el papel de un policía en una telenovela. Allí comenzaron las denuncias en su contra en EE. UU.

Detención de Quero Silva

La captura de Quero Silva se dio a conocer a principios de marzo de 2025, cuando su nombre apareció en el registro del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos, informando que está recluido en el centro de detención de Krome, al sur de Florida.

Según Colmenarez, a pesar de que Quero Silva estaba en libertad en EE. UU., el FBI ya tenía una investigación abierta en su contra gracias a las denuncias de sus víctimas, entre ellas también la de Carlos Doubront, quien reside en suelo estadounidense. Sin embargo, según sus compañeros, supo que la detención de Quero Silva se produjo tras una redada migratoria, pero al ingresar sus datos en el sistema, se descubrió la investigación pendiente en su contra.

Desde Funpaz, Colmenárez y otros activistas trabajan para evitar su deportación a Venezuela, donde podría recibir beneficios por el Gobierno de Nicolás Maduro. Por lo que planean entregar documentos a las autoridades estadounidenses esta semana solicitando que Quero Silva sea juzgado en suelo norteamericano.

Historias de persecución

La petición de no deportación también fue respaldada por Israel Colmenárez, un joven de 32 años que tuvo que dejar Venezuela a los 19 por persecución política. En una entrevista con El Pitazo, contó que junto a Ivonne Echenagucia y Jackson Escalona, tuvieron la idea de fundar la organización Funpaz en 2013, con el objetivo de defender y denunciar los casos de persecución política en el estado Lara.

Israel fue arrestado el 15 de abril de 2013 en la avenida Venezuela con avenida Morán y encerrado en un módulo improvisado de la GNB de 1×3 metros, hasta que fue trasladado al Destacamento 47. Ahí, con solo 19 años, sufrió amenazas, terror psicológico con las agresiones que le podrían hacer los presos comunes. Permaneció 48 horas sin recibir agua ni comida, hasta que su familia logró ubicarlo para llevarle alimentos. Tres días después, el 18 de abril, fue excarcelado bajo una medida de presentación ante tribunales cada 15 días.

Boleta de notificación en la que Israel Colmenárez fue imputado junto a otros 17 jóvenes por cinco delitos | Foto: Cortesía 

Por su activismo en Funpaz, fue perseguido y casi secuestrado: «Eso fue en plena avenida Libertador, cerca de mi casa. Yo iba saliendo de hacer un curso en el INCES y me interceptaron. Me abrieron la puerta de una van para meterme a la fuerza y, si no es porque salí corriendo, me hubiesen secuestrado», relató.

Tras este incidente y advertencias sobre su inminente detención, escapó a Colombia junto a Echenagucia y Escalona. Actualmente reside en Bélgica, donde se convirtió en el primer estudiante venezolano en recibir asilo político en Europa y ha llevado su testimonio y el de sus compañeros ante instancias internacionales como el Parlamento Europeo.

¿Quién es Rafael Quero Silva?

Rafael José Quero Silva es un exmilitar venezolano señalado de liderar la represión y torturas en Barquisimeto en 2013 y 2014. Fue detenido en febrero de 2025 por autoridades estadounidenses y actualmente está recluido en el centro de detención de Krome, en Florida.

Entre 2013 y 2016, fue comandante del antiguo Destacamento 47 de la GNB en Barquisimeto (hoy Destacamento 121). Durante las protestas de abril de 2013, su unidad estuvo involucrada en la detención arbitraria de 62 personas y la agresión a 38 manifestantes, según pudo confirmar la ONG Provea. Además, en las protestas de 2014, se registraron más de 40 muertos, casi 500 heridos y más de 1.800 detenidos en el país, con al menos 30 denuncias de tortura documentadas por la ONG Foro Penal.

Las atrocidades ocurridas en el Destacamento 47 fueron documentadas por la organización Funpaz, con el propósito de visibilizar los abusos sufridos por los detenidos por razones políticas entre 2013 y 2014. Un compendio de 25 denuncias sobre desnudez forzada, descargas eléctricas, golpizas incesantes y la obligación de cantar consignas fue recopilado en el libro «Perdigones en la Cédula«, donde las víctimas relataron en detalle las torturas y humillaciones a las que fueron sometidas bajo el mando del exmilitar venezolano Rafael Quero Silva.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a