El gobierno de Estados Unidos publicó la resolución oficial donde oficializa el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los migrantes venezolanos de 2023. Este documento, aprobado en el mes de octubre de ese año, vencerá el próximo 7 de abril. Desde ese momento, los venezolanos que contaban con el mecanismo de protección ya no lo tendrán.
La medida ya estaba anunciada desde el pasado lunes 3 de febrero. Previamente, dos medios de comunicación estadounidenses afirmaron que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos tenía preparado el documento y que, luego de 60 días de su publicación, finalizaría este TPS para los migrantes venezolanos.
Ahora, con el documento publicado en los registros oficiales de Estados Unidos, se oficializa la medida más agresiva, hasta la fecha, que Donald Trump ha ejecutado contra un grupo migrante en el país. Al menos en este nuevo periodo presidencial. Sin embargo, es necesario recordar que el mismo Trump intentó eliminar el TPS para migrantes haitianos y salvadoreños en su primer paso por la presidencia de Estados Unidos y no lo logró, debido al bloqueo que sufrió estas decisiones en las cortes de ese país.
“Los venezolanos tienen que asesorarse. Hablar con un abogado de inmigración o con alguna organización que brinde este tipo de asesoramiento porque no todos los casos son iguales. No se puede dar una respuesta genérica para todo el mundo. Cada quien tiene circunstancias distintas. Hay quienes tienen la posibilidad de protegerse a través de una solicitud de asilo, hay quienes capaz tienen otros mecanismos adicionales como una visa de trabajo o algún proceso en corte de inmigración”, dijo Julio Henríquez, abogado de inmigración, en conversación con Efecto Cocuyo.
¿Cómo afecta esta decisión a los migrantes venezolanos con TPS de 2023?
Los abogados expertos en temas migratorios aseguran que el TPS, en algunos de los casos, es el plan B de los migrantes venezolanos. Esto quiere decir que las personas ya estaban en otros trámites o tenían algunas otras facilidades o figuras de protección ante las leyes estadounidenses. Si un venezolano estaba solicitando asilo, y también pidió TPS, su caso de asilo se mantiene vigente, a menos que este haya sido negado por una corte.
“Para muchos es una protección principal, para otros es una protección secundaria. Otros tenían otra protección y la abandonaron para el TPS. Hay muchísima gente que tiene un caso de asilo pendiente o que tiene casos en la corte, de pronto a estas personas no les afecta tanto la eliminación del TPS, pero significa que pierde una capa de protección”, recuerda Julio Henríquez, abogado en temas migratorios.
Una de las personas que mayor actividad está teniendo en referencia a la defensa de los migrantes venezolanos es Ade Ferro, directora del Caucus Venezolano en Estados Unidos. A través de sus redes sociales, Ferro mantiene la presión sobre el tema de los migrantes venezolanos afectados actualmente por la medida del gobierno de Donald Trump, pero también ha declarado públicamente a medios de comunicación.
“Una persona que tiene TPS es alguien que quiere vivir legalmente y trabajar; es una persona pasa por un chequeo de huellas y antecedentes penales. Una persona que tiene TPS pide permiso de trabajo. Tiene que probar donde vive (…) son personas insertadas en la economía del país”, dijo Ferro en una rueda de prensa celebrada el lunes 3 de febrero.
Migrantes venezolanos con hijos nacidos en Estados Unidos
Otra de las preocupaciones que trae esta medida de Trump es qué puede pasar con los migrantes venezolanos con hijos nacidos en Estados Unidos. Estos niños, estadounidenses de nacimiento, no tienen forma de extender esa protección a sus padres hasta que cumplan la mayoría de edad.
“Los que nacieron en Estados Unidos son ciudadanos. Pero eso no significa una protección para sus padres. Hemos visto a lo largo de la historia de Estados Unidos muchísimas deportaciones de personas que tienen hijos nacidos en el país. También depende de las circunstancias de cada quien, hay ventajas vinculadas a tener a un hijo nacido acá. Especialmente quienes tienen más de diez años viviendo en Estados Unidos”, afirmó el abogado Henríquez.
De momento, la recomendación principal de los distintos equipos legales es que los migrantes venezolanos se mantengan unidos y organizados. “Se considera que la decisión de eliminar el TPS es arbitraria. Hay varias cosas ahí que parecieran haberse hecho de manera caprichosa. Tienen que organizarse, forma parte de las comunidades que van a demandar y obtengan información sobre quienes ya hicieron las demandas en el primer mandato de Trump”, sentenció el Henríquez.
Los migrantes venezolanos se organizan y protestan en Estados Unidos
Esta semana se dieron varias protestas en Estados Unidos en contra de las medidas anunciadas por Donald Trump. En ciudades de los estados de California y de Texas salieron varias personas con banderas de sus respectivos países a mostrar su desacuerdo con las acciones del nuevo presidente de EEUU, pero también con las recientes redadas que se han dado en lugares donde hay amplia población migrante.
El pasado lunes 3 de febrero se dio en todo Estados Unidos una protesta autoconvocada en la que los migrantes decidieron no ir a sus puestos de trabajo o no trabajar de forma autónoma ese día.
En la ciudad de Washington, D.C., gran parte de los restaurantes, supermercados y ferias de comida vieron mermada su producción o incluso tuvieron que cerrar sus puertas debido a la manifestación.
Tamara Barnabei tiene más de 20 años como migrante venezolana en Estados Unidos. Llegó al país norteamericano en compañía de su esposo e hijo con el objetivo de tener un mejor futuro y darle seguridad a su descendencia. Ella es emprendedora y dueña de Arttepuy, un negocio ubicado en la capital de Estados Unidos y donde se vende artesanía venezolana y de otros países de América Latina.
Tamara fue una de las personas que se unió a la protesta el pasado lunes 3 de febrero y conversó con Efecto Cocuyo para dar a conocer su opinión sobre lo que ocurre con las políticas migratorias de Donald Trump.
“Decidimos unirnos al movimiento Un día sin inmigrantes porque es un día sin el corazón de nuestras comunidades. Son las manos que construyen, las voces que enseñan en nuestras escuelas, quienes nos regalan el sabor de casa en millones de cocinas de todo el país y quienes representan la cultura que nos engrandece a todo”, dijo Barnabei a Efecto Cocuyo.
La iniciativa fue replicada por migrantes de todos los países. “Como inmigrante y como latina no puedo cerrar los ojos y no apoyar a mi comunidad. No hay derecho que nuestra gente viva con miedo. Se sienten perseguidos, son denigrados y minimizados por la nueva administración. Muchos no se están presentando a los trabajos que además necesitan como sustento diario”, sentenció Tamara Barnabei.
Sin embargo, ella y otras personas dueñas de negocios en la capital de Estados Unidos seguraron que se mantendrán en la lucha “por los derechos y trato digno de los inmigrantes”.