Organizaciones defensoras de población migrante mostraron su preocupación por la derogatoria del Decreto Ejecutivo 370 de Ecuador, que dabla plazo hasta el próximo mes de mayo a la población venezolana en ese país para actualizar su estatus migratorio.
La decisión que adoptó el gobierno de Daniel Noboa, quien en las últimas 48 horas criticó al líder chavista Nicolás Maduro por no aceptar más vuelo de deportación de sus connacionales, la consideran como una «medida que deja en una situación de vulnerabilidad a cientos de miles de venezolanos que han contribuido al desarrollo social y económico de Ecuador», dijeron estas organizaciones, entre ellas Yo Te Apoyo Ecuador.
Alertaron que esta derogatoria impide a la migración venezolana «acceso a sus derechos fundamentales».
Pidieron al Ejecutivo de Noboa reconsiderar la medida y a su vez «establecer alternativas que permitan garantizar la regularización y protección de la población migrante, en cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos y movilidad humana».
📢 Las organizaciones de migrantes en Ecuador expresamos nuestra preocupación por la derogación del Decreto 370 mediante el Decreto 560. Miles de venezolanos quedan en vulnerabilidad sin acceso a regularización ni derechos fundamentales. pic.twitter.com/woDTO24rl6
— Yo Te Apoyo Ec (@yoteapoyoec) March 11, 2025
Qué era la amnistía migratoria de Ecuador para venezolanos
La llamada «amnistía migratoria» de Ecuador se aprobó en agosto de 2024 y permitía a los venezolanos que no habían podido completar sus trámites de regularización hasta obtener un «Visado de Residencia Temporal de Excepción», con una vigencia de dos años y que podría tener una prórroga de otros dos.
Sin embargo, al eliminarlo se desconoce qué pasará con quienes iniciaron los trámites, en especial con quienes no pudieron terminarlos y qué hará Noboa con este grupo de personas.
La iniciativa ecuatoriana fue saludada en su momento por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
«La iniciativa ayudará a miles de personas a salir de las sombras de la irregularidad y superar las barreras que han sufrido por años sin documentación, con el fin de que puedan contribuir a las comunidades que los acogen», destacó en un comunicado Eduardo Stein, representante de la Acnur y la Organización Internacional de Migraciones (OIM) para los migrantes venezolanos.
Ecuador se suma de esta manera a las restricciones que implementa Estados Unidos, desde la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, que eliminó el TPS para los venezolanos que lo recibieron en 2023 e inició expulsiones y detenciones de connacionales, a quienes incluso llevó hasta la base militar de Guantánamo, en Cuba, donde ese país recluyó a los terroristas acusados de los ataques contra las Torres Gemelas a principios de los años 2000.