El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Francofonía, y para honrarlo las embajadas de Francia, Suiza, Egipto y Canadá, junto a sus aliados, tienen preparada una amplia agenda de actividades para todo el mes.
La programación incluirá desde un festival de cine, varios cine foros en diferentes espacios de Caracas, teatro hasta lecturas dramatizadas y un concurso nacional de la Francofonía.
El 21° Festival de Cine Francófono se celebrará en marzo
Como cada año, uno de los eventos más esperados es el Festival de Cine Francófono. Esta será la edición número 21 y contará con 14 películas que han sido galardonadas en distintas galas internacionales.
Las cintas se podrán ver desde el 13 y hasta el 31 de marzo en espacios como el Trasnocho Cultural, la sede de Alianza Francesa en La Castellana, Cines Unidos del Centro Comercial Líder y Los Galpones, así como en otras ciudades del país. Puedes conocer la información completa a través de: https://cinefrances.net/site/.
En esta oportunidad, el enfoque del festival es el reconocimiento de la identidad cultural.
Una de las cintas es Último verano, de la directora francesa de ascendencia georgiana Marie Amachoukeli. Está basada en la infancia de la directora y trata sobre las personas que “sienten amor por las criaturas que tienen a su cargo”. El filme obtuvo tres premios en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes de 2023.
Cine foros en el Líder, la UCV y la Alianza Francesa
Habrá varios cine foros a lo largo del mes de marzo. El primero será el 15 de marzo a las 6 p.m. en la terraza del C.C. Líder, con la proyección del documental sobre el mundo de los hinchas de fútbol In the Crowd de 2023 del cineasta suizo Jean-Cosme Delaloye.
Este evento, totalmente gratuito, contará con los periodistas deportivos María Cristina Santoro e Ignacio Benedetti, y será moderado por María Helena Freitas y Bernardo Rotundo, directores de Gran Cine.
El 17 de marzo habrá otro cine foro a la 1:00 p.m. en la Sala de Conciertos de la Universidad Central de Venezuela sobre la película Bonjour Switzerland de 2023, que abordará el tema del plurilingüismo.
Además, la Asociación Venezolana de Profesores de Francés organizará un cine foro más el 21 de marzo a las 2 pm en el espacio de la Mediateca de la Alianza Francesa de Chacaíto, donde se proyectará el documental La langue est donc une histoire d’amour, junto a un foro conducido por su realizador Andrés Livov.
Teatro en Rajatabla, la Caja de Fósforos y el Centro Cultural Chacao
La Asociación Venezolana de Profesores de Francés ha convocado un concurso nacional de la Francofonía para este mes. El enfoque es la defensa del planeta y los interesados tienen hasta el 21 de marzo para producir un video en francés que aborde este tema.
Los participantes deben insertar en la presentación un mínimo de 6 de las palabras seleccionadas por la Organización Internacional de la Francofonía en 2025 en defensa de la ecología en el planeta. Ver información completa disponible en la cuenta de instagram de @avenprof.
Las artes escénicas también estarán presentes en la agenda cultural de la Francofonía. A partir del 20 de marzo se presentará la pieza Fábula del silencio, escrita y dirigida por Deiby Fonseca, en la sala Rajatabla.
Esta pieza, protagonizada por Jeizer Ruiz y Charlie Velazco, rinde tributo a autores y músicos franceses, como Jean de La Fontaine, Maurice Ravel, Pierre Boulez y Eric Satie. Además explora temas como el tiempo, la pérdida, el amor y la identidad. Información sobre entradas y funciones en las redes sociales de @fundacionrajatabla.
Desde el viernes 21 y hasta el domingo 23 de marzo, puedes asistir a la Caja de Fósforos para disfrutar de la segunda edición del Maratón de lecturas de la francofonía. En esta actividad seis jóvenes venezolanos interpretarán seis textos de seis dramaturgos franceses contemporáneos en un formato lúdico, intenso y ameno.
Fernando Carrero, Patricia Castillo, Greymar Hernández, Luis Ledrick González, Jean Helmuth, Aromaia León, bajo la tutela y curaduría del maestro Orlando Arocha, serán quienes se suban a escena. Entrada gratuita.
Pero eso no es todo. La Embajada de Suiza nos trae el 14, 15 y 16 de marzo en la sala La Viga del Centro Cultural Chacao el unipersonal La Vie en Rose, un monólogo teatral con fragmentos musicales protagonizado por Valentina Rodríguez.
Original de Henry Zapata, y bajo la dirección de Daniel Uribe, esta pieza narra la vida de una mujer que vivió una vida atormentada y fue víctima de sus obsesiones. Funciones: viernes a las 6 p.m., sábado a las 4 p.m. y domingo a las 3 p.m.
¿Qué más trae el mes de la Francofonía?
El sábado 22 de marzo de 10 a.m. a 12:30 m. la Alianza Francesa tendrá en la Mediateca en Chacaíto una sesión de juegos de mesa llamada On joue à la Médiathèque dirigida a profesores y estudiantes de francés.
En la misma Mediateca de la Alianza Francesa, pero el viernes 28 de marzo, entre las 3:00 y las 5:00 pm habrá una charla titulada El juego es cosa seria: espacios lúdicos, bibliotecas y mediatecas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del francés.
Y para finalizar con la programación que trae la Mediateca de la Alianza Francesa de Chacaíto: el 29 de marzo de 10 a.m. a 12:30 m. tendrá lugar la conferencia sobre la obra de Ernest Pépin a cargo de las profesoras Mariella Aïta y Aura Marina Boadas.
La sede de La Castellana y las Alianzas Francesas en el interior de Venezuela también estarán realizando actividades culturales, gastronómicas, cinematográficas y didácticas abiertas al público general.
Instituciones educativas como la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Católica Andres Bello y el Colegio Francia también se unen a la celebración del mes de la Francofonía.
Del 17 al 21 de marzo, la Escuela de Idiomas Modernos de la UCV ofrecerá un cine foro, charlas literarias, música, stands y mucho más.
La Universidad Católica Andrés Bello tiene pautadas varias actividades entre el 24 y el 28 de marzo en su biblioteca, aula de realidad virtual, entre otros espacios. Incluyen deletreo en francés, lecturas bilingües, proyección de videos, trivias online, entre otros.
Y los profesores y alumnos de la sección francesa y la sección venezolana del Colegio Francia tendrán del 13 al 28 de marzo una nutrida programación cultural en torno a la francofonía que incluye teatro, literatura, cine, exposiciones, música, deporte y mucho más.