Por el talante democrático de Prieto Figueroa

No es nada saludable moral ni éticamente, especular sobre la vida de quien no se conoce a profundidad. Comprometer el discurrir personal de una persona fallecida haciéndolo exento de las bases que configuran el recorrido de la persona apuntada, no deben observarse como consideraciones de respeto.

Quien en un momento de coyuntura esgrime ligeros conceptos que refieran al modelo ideológico que haya pretendido sustentar la razón sobre el cual se fundamentó la postura política de una persona fallecida, no es argumento válido para demostrar los méritos que a esa persona corresponden. 

Razones que rebaten

Este prolegómeno tiene la validez que confiere la justicia que sabe brindar la vida. Analizar la opinión del profesor universitario y G/D Enrique Prieto Silva, hijo del Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, una vez que se confirmara lo aupado por la Asamblea Nacional sobre el traslado de los restos mortales del maestro Prieto al Panteón Nacional, da cuenta de frías argumentaciones que desestiman los ideales políticos que en vida impulsaron sus acciones, libros y discursos.

Bastaría con repasar El Estado y la Educación en América Latina, obra excelsa del Dr. Prieto. Aunque en los actos correspondientes al evento del traslado de sus restos, las alocuciones hayan exaltado el talante democrático del Maestro Prieto.

Además, quienes fueron facultados o autorizados para hacer del conocimiento público la noticia del traslado del féretro que ha guardado los vestigios del recordado educador y honesto político venezolano, seguramente no alcanzaron a comprender el grosor del pensamiento político y educativo del Dr. L.B. Prieto en su lucha por la libertad y la democracia

En consecuencia, esta disertación se arroga la necesidad emocional de respaldar el sentir de Enrique Prieto en torno a razones que no se corresponden totalmente con la honestidad y sencillez que en vida demostró siempre el recordado Maestro Prieto Figueroa. 

Testimonio de fondo y forma

Citar el escrito de Prieto Silva, vale para refutar consideraciones aducidas en nombre de “un socialismo que no cuadra con el socialismo democrático (…)”  del Dr. Prieto. Por eso, su hijo, valientemente y empuñando el testigo de su padre, refirió lo expuesto por voces poco sinceras. 

Prieto Silva refuta la “(…) falacia que han querido entronizar como falso ideal del Maestro (…)” (Tomado de Efecto Cocuyo. “Luis Beltrán Prieto Figueroa: El Maestro de América”, 17 Enero 2025). Prosigue Prieto Silva explicando que detrás del evento que, sin duda, destacó la valía intelectual del Maestro, se propende a perturbar la personalidad socialdemócrata del Maestro. 

A ese respecto, escribe el primogénito del Maestro Prieto que “(…) se quiere transformar en símbolo del falso socialismo movido por la ignorancia sociopolítica que tratan de impulsar como una verdadera revolución de la parodia bautizada como bolivariana” (Ídem)

Habla la historia política venezolana

Conviene pasearse por la tesis política del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) movimiento político venezolano, de la década de los sesenta del siglo XX, cuya dirección política ejercía. Aunque al mismo tiempo, el MEP impulsó su nombre como candidato a la Presidencia de la República, en dos oportunidades: 1968 y 1978. Por tanto, cualquier argumento demostrativo del talante democrático del Dr. Prieto, puede conseguirse en los anales de la historia política y educacional venezolana. 

Lo que luego se denominó como la Revisión Total de la Tesis Política del MEP, argumenta de modo fehaciente, el pensamiento político que animaba el discurrir cotidiano. Así, Prieto Figueroa impulsa sus actos y palabra pronunciada y transcrita.

Escribió, por ejemplo, que la nueva ubicación ideológica del MEP motivaría a los venezolanos a “(…) ampliar la brecha abierta por la crisis y llegar así a una situación de justicia y bienestar, sin las desigualdades que establece la mala distribución de la riqueza y sin la opresión que se asume para para impedir el proceso de desarrollo de los pueblos” (L.B. Prieto Figueroa “Del tradicionalismo a la modernidad” MEP. p. 10; Caracas, 10 Diciembre 1976)

Vale acá preguntarse ¿si acaso este extracto surgido de la pluma del Dr. Prieto, cabría en el contexto de la actualidad? No por la distancia del tiempo, sino por la sintaxis política que destaca lo aludido. 

Más del ideario del maestro

Refería el Dr. Prieto que, si bien la prédica política puede verse como una manera de hacer llegar al pueblo palabras que emborrachan, que adormecen, entonces es necesario que las palabras tomen el sentido que les da la vivencia que tiene el pueblo en el alma. De esa manera, detalla que “no hay palabra válida, si la palabra dicha no tiene resonancia en el corazón de las grandes multitudes” (Idem, p. 235). Vale acá la pregunta anterior de apelar a un análisis comparado que demuestre la certeza de lo escrito por el Dr. Prieto Figueroa.

El diario El Nacional, es prueba fehaciente de su ideario toda vez que semanalmente publicaba su columna Pido la Palabra. Por ejemplo, de socialismo-democrático, adujo que “(…) quienes pensamos que ese es el camino de la liberación, flameamos banderas de libertad (…) pues a su juicio, insistía para que “(…) se pongan en marcha reivindicaciones que se vieron detenidas pero que siguen siendo esperanzas del pueblo” (Ob. cit. “Ejemplos de socialismo” Caracas, 3 de Septiembre 1991, p. A-4)  

El cambio que proponía el Dr. Prieto, refería “(…) sacar al hombre de la mísera estructura de sometido para colocarlo en la esclarecida y extraordinaria misión de ciudadano libre” (L.B. Prieto Figueroa “Del tradicionalismo a la modernidad” MEP. p. 236; Caracas, 10 Diciembre 1976) 

Al cierre

Sus ideas giraron alrededor de conceptos tan propios como el humanismo democrático (no el humanismo socialista, como han pretendido hacerlo ver), el socialismo democrático y la autonomía universitaria, entre otros conceptos sobre los cuales Prieto edificó sendos paradigmas que apuntan a la liberación y al desarrollo nacional.

Vale sumarse al júbilo del magisterio venezolano por tener al Dr. Prieto Figueroa reposando junto a gente que, en vida, actuaron con magnanimidad. Así, al lado de notables, precursores y libertadores que hicieron de su vida la razón más importante para luchar a favor del bienestar y desarrollo, de la soberanía y libertad que merece la patria de Bolívar, el Maestro Prieto ocupará un nicho especial. Desde luego, merecido lugar para el Maestro de América tal como fue llamado por su hijo Enrique. 

Esta vez, entre insignes venezolanos, todos dignos patriotas. Ahora Prieto descansará en la «casa donde moran los grandes»

Fue esa la razón que ha motivado a disertar sobre la decisión adoptada por el gobierno central del traslado de los restos mortales del Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa al Panteón Nacional. Surge entonces la imperiosa necesidad de exaltar motivos que conducen a destacar razones que pueden hablar por el talante democrático de Prieto Figueroa

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autorLa estupidez y la idiotez: ¿formas políticas?

Profesor Titular ULA, Dr. Ciencias del Desarrollo, MSc Ciencias Políticas, MSc Planificación del Desarrollo, Especialista Gerencia Pública, Especialista Gestión de Gobierno, Periodista Ciudadano (UCAB),...