Libro violeta registra impacto de la represión política entre las mujeres venezolanas 
El informe refleja la represión a propósito de las elecciones presidenciales

El grupo Derechos Humanos Venezuela en Movimiento publicó el informe “La violencia en femenino. El libro violeta de la represión en Venezuela”,  con un análisis con perspectiva de género, de los hechos de violencia, represión, cierre del espacio cívico y persecución, perpetrados contra la población venezolana entre el 29 de julio y mediados de noviembre de 2024, a partir de las elecciones presidenciales del 28 de julio. 

El informe recoge que de casi 2.000 personas privadas de libertad en el contexto de las protestas contra los resultados de las presidenciales, anunciados por el Poder Electoral a favor de Nicolás Maduro, 246 son mujeres y 28 menores de edad.

Asimismo, que según la Misión de Determinación de Hechos de Naciones Unidas (ONU), en once casos se registraron amenazas de agresión sexual, violencia sexual como tocamientos, insultos sexistas, sexo transaccional coercitivo, requisas invasivas y desnudez forzada frente a reclusos del sexo opuesto, entre otras agresiones. 

Madres invisibilizadas 

Se destaca igualmente la situación de la que han sido víctimas las madres de los adolescentes arrestados en el contexto poselectoral y cuyo sufrimiento invisibiliza el gobierno nacional. 

“Entre el 7 y 8 de noviembre de 2024, familiares de los presos políticos realizaron una vigilia a las afueras de la cárcel de Tocorón. “Te amo hijo, no te abandonaré nunca” se escucha decir a una de las madres. Pese al riesgo que supone para estas mujeres la búsqueda de justicia, ellas siguen siendo protagonistas de las acciones de exigibilidad, ejerciendo, incluso en las peores condiciones y en detrimento de otras personas a su cargo y de sí mismas, el rol de cuidadoras. Pese a este sacrificio, no son reconocidas como víctimas, y su sufrimiento queda invisibilizado” , reza el informe divulgado este 25 de noviembre. 

El libro recoge además la preocupación sobre la aprobación de la Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las ONG y Organizaciones Sociales Sin Fines de Lucro y el cierre del espacio cívico en Venezuela que afecta a defensoras de derechos humanos. 

“Lideresas entrevistadas aseguran que su seguridad y la de sus familiares está amenazada y enfrentan el dilema de resguardarse o continuar con su labor. Su salud mental se ha afectado. “Comencé a tomar ansiolíticos – no hay virtud en el sufrimiento”, dijo una de ellas. Estas mujeres están expuestas a campañas de desprestigio, ataques en redes sociales y amenazas. Por ello han disminuido las actividades presenciales y evalúan constantemente las estrategias para minimizar riesgos, adoptando incluso la autocensura como medida de protección”, reza el informe. 

Cómo impactaría el cierre de ONG en Venezuela

Se alerta que cerca de 200 mujeres se verían impactadas con el cierre de ONG, afectadas por las limitadas opciones de financiamiento tanto nacional como internacional. Pese a ello siguen trabajando para mantener las organizaciones que dirigen activas. 

“Las organizaciones de mujeres y lideresas políticas han sido blanco específico de represión y sienten en primera línea los efectos del cierre del espacio cívico, lo que limita su capacidad para articular respuestas. A pesar de ello, continúan desempeñando un papel clave de salvaguarda del espacio cívico, construyendo espacios de solidaridad frente a un entorno hostil”, señala el informe. 

Resiliencia y resistencia

Las inhabilitaciones por vía administrativa, “práctica condenada por mecanismos internacionales”, también fueron reflejadas en el informe y se resalta la medida contra la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado como el caso más notable al verse impedida de inscribirse como candidata presidencial en las elecciones del 28 de julio. A Corina Yoris, a quien designó como candidata sustituta tampoco le admitieron la postulación en el Poder Electoral, lo que derivó en una total ausencia de candidatas mujeres en el tarjetón electoral.

“Que dejen o modifiquen su activismo político es una solicitud recurrente que le hace su entorno cercano a las lideresas políticas. Una encuesta realizada a 11 de ellas arrojó que 50% de las encuestadas ha sido blanco de ataques sexistas. Mientras que 91% ha sido testigo de ataques y hostigamientos a otras mujeres lideresas. Reducir su visibilidad pública ha sido una de las estrategias empleadas para minimizar los riesgos. A pesar de estos desafíos, 55% ha fortalecido sus relaciones de confianza con otras mujeres políticas y 91% está dispuesta a colaborar con otras lideresas”. 

Hacinamiento en el Inof

Otro grupo en especial situación de vulnerabilidad, alerta el informe, son las mujeres reclusas. El Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), único centro exclusivo para mujeres, sufre un hacinamiento del 185,71%. Las presas políticas allí recluidas padecen castigos adicionales, incluyendo aislamiento y restricciones en visitas y atención médica, evidenciando una discriminación particular.

Igualmente, las mujeres LBTIQ+ continúan enfrentando discriminación institucionalizada, exclusión social y vulnerabilidad extrema. Persisten actos de violencia y discursos de odio, con 29 incidentes documentados entre 2023 y 2024. 

“El reconocimiento del papel central de las mujeres en la lucha por la justicia y los derechos humanos es indispensable para avanzar hacia una comprensión integral de la crisis venezolana. La resiliencia y resistencia de las mujeres es un eje crucial para la reconstrucción del tejido social y la búsqueda de una sociedad más justa e inclusiva”, resalta el análisis.