Espacio Público advierte que se "profundiza la censura" en Venezuela
En enero se registraron detenciones arbitrarias, bloqueo de sitios web, intimidación y el cierre de una emisora de radio

La ONG Espacio Público denunció sobre la profundización de la censura en Venezuela en su informe sobre la situación de la libertad de prensa el pasado mes de enero.

«En el primer mes de 2025 registramos un incremento en el número de casos relacionados con vulneraciones del derecho a la libertad de expresión. Al cierre de enero documentamos 38 casos que se tradujeron en 67 violaciones a la libertad de expresión, principalmente 27 actos de censura y 18 restricciones administrativas», dijo la organización no gubernamental.

Explicaron que entre los afectados por estas medidas había seis periodistas, cinco personas particulares, dos medios de comunicación, un camarógrafo o técnico, cinco ciudadanos y siete páginas web. «También registramos nueve detenciones arbitrarias, principalmente a periodistas y particulares».

A quiénes detuvieron en enero

Entre las detenciones contra periodistas y relacionadas con la libertad de prensa estuvo la del director de Espacio Público, Carlos Correa, a quien hombres encapuchados se lo llevaron el 7 de enero. Estuvo en desaparición forzada durante más de una semana hasta su excarcelación la madrugada del 16 de enero.

«El defensor de DD. HH. estuvo bajo desaparición forzada hasta el 16 de enero, cuando se notificó su excarcelación. Durante los ochos días que estuvo desaparecido, los organismos de seguridad del Estado no brindaron información precisa sobre su paradero a su esposa y abogados; tampoco se informó el sitio de reclusión ni su estado de salud ni se le respetó el derecho al debido proceso, pues le fue impuesta una defensa pública», resumió la ONG sobre su caso.

Otras detenciones fueron la del periodista y activista Ángel Godoy, que escribe para el medio Punto de Corte. Es miembro del Movimiento por la Democracia e Inclusión (MDI).

En el Zulia ocurrieron varias detenciones. Dos periodistas:  Leandro Palmar, el técnico audiovisual Salvador Cubillán y el también profesor universitario Edison Castro. A este último lo liberaron, pero a Palmar y Cubillán los imputaron por varios delitos. No le permitieron defensa privada y aún continúan en la cárcel.

Mientras que en Caracas al periodista y miembro del equipo de prensa de la dirigente opositora María Corina Machado, Julio Balzalo interceptaron funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) luego de cubrir la protesta opositora en el municipio Chacao del estado Miranda. Aún está privado de libertad sin acceso a abogados defensores privados.

Agresiones, intimidación y hostigamiento 

Durante la cobertura de las protestas de la oposición, el 9 de enero, en rechazo a la juramentación de Nicolás Maduro, se registraron varias agresiones contra periodistas. Afectaron a Felipe López y Joanna Barboza cuando estaban en la plaza La República de Maracaibo, donde los agredieron efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana.

En el centro del país, Reinaldo Campíns, corresponsal de VPI, fue amenazado con un arma de fuego por colectivos que apoyan al chavismo; le robaron su teléfono celular. «También en Maracay, funcionarios de seguridad del Estado amenazaron y hostigaron a la periodista del diario El SigloChiquinquirá Rivero, en el momento que cubría una protesta opositora en el sector La Redoma de La Fuente», destaca Espacio Público.

En el estado Carabobo, al periodista Randolfo Blanco un guardia nacional le arrancó su teléfono cuando hacía una transmisión en vivo de la protesta opositora en el norte de Valencia.

La ONG destacó los ataques del primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, en contra de monseñor Polito Rodríguez, por la homilía que ofreció el 14 de enero en el marco de la visita anual de la Virgen de la Divina Pastora, en el estado Lara.

Otras detenciones que hubo en enero fue la de Óscar Duque Díaz, en el estado Táchira. El gobernador de esa entidad, Freddy Bernal (Psuv) lo acusó de «incitar al odio» en el final de la Vuelta al Táchira. En el municipio José María Semprún, del estado Zulia, apresaron a dos jóvenes que son hermanos – Franyert y Sogel– por presuntamente grabar la llegada de Cabello a esa localidad.

Censura digital aumenta

Como parte de la censura, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones ordenó el cierre y confiscó equipos a la emisora de radio Criolla 100.7 FM, en el estado Bolívar. La señalaron de operar de forma ilegal, aunque su director dijo que el organismo estatal jamás le respondió las peticiones para la habilitación.

El líder chavista Nicolás Maduro, en un discurso televisado, señaló a los periodistas de la agencia Efe en Venezuela de tener una campaña en contra de su gestión, cuestionada por países de la comunidad internacional tras asumir para un tercer mandato.

Conatel bloqueó la página web del documental “De Macedonia, con amor”, el cual proporciona información y testimonios de los sucesos de represión y violaciones a los derechos humanos después de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.

La censura digital se incrementó con bloqueos diarios, en franjas horarias específicas, contra la red social Tik Tok, contra más de  230 DNS públicos y 20 páginas web de servicios VPN, que ayudan a evitar los bloqueos digitales que ordena Miraflores.