La Semana Santa llega como un respiro en medio del estrés que generan las discusiones políticas y las demandas diarias que generan vivir en Venezuela. Los días de asueto son ideales para la desconexión, el descanso y el cuidado emocional, especialmente en un entorno donde la polarización y los retos económicos nos pasan facturas a todos.
Es por eso que Yorelis Acosta, psicóloga clínica y social, coordinadora de investigaciones del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), compartió con Efecto Cocuyo 10 recomendaciones para gestionar la tensión emocional.
📌Aprovechar el descanso físico y mental
Acosta recomienda usar los días libres de Semana Santa para descansar física y mentalmente, ya que el entorno venezolano es emocionalmente agotador. “Aproveche de levantarse más tarde, de salir a caminar, porque eso también ayuda a despejar la mente”, señaló.
El descanso físico, insiste la psicóloga, es esencial para contrarrestar las demandas diarias. La Semana Santa, con días libres como jueves, viernes, sábado y domingo, ofrece una oportunidad para priorizar el sueño y actividades que reduzcan la fatiga acumulada.
📌Buscar momentos de silencio
El descanso mental implica desconectarse de las discusiones y el entorno cotidiano, destaca Acosta. “Permitirse estar en silencio” y dedicar 15 minutos diarios a actividades calmantes, como escuchar música con los ojos cerrados, ayuda a aliviar la tensión emocional.
El silencio, subraya, es clave para la recuperación del cerebro. “El cerebro necesita silencio para la recuperación”, afirmó.
Propone que las personas se alejen temporalmente de las interacciones que generan irritación o estrés durante estos días.
📌Incorporar comportamientos de autocuidado
La especialista enfatizó en la importancia de practicar el autocuidado mediante actividades que promuevan la calma. “Regálense minutos de calma extrema”, dijo. Sugiere acciones como sentarse a ver el atardecer o realizar respiraciones conscientes para conectar con los propios pensamientos.
Estas prácticas buscan fomentar un estado de bienestar personal. La psicóloga invita a las personas a reservar momentos del día para actividades que les permitan estar en contacto consigo mismas y alejarse de las presiones externas.
📌Evitar discusiones políticas
Yorelis Acosta aconseja no hablar de política durante actividades recreativas, como visitas a la playa. “No vaya a la playa a hablar de política y los problemas; no haga eso. Hable de otra cosa o haga silencio”, afirmó.
Destaca que estas conversaciones pueden incrementar el malestar emocional, por lo que recomienda evitar temas conflictivos para que el cerebro descanse.
📌Revisar las rutinas diarias
Acosta sugiere evaluar las rutinas personales para identificar cómo se siente físicamente y qué ajustes pueden mejorar el bienestar. “Revise sus rutinas, ¿qué estoy haciendo? ¿Cómo me siento físicamente, qué puedo hacer para irme sintiendo mejor?”.
Es decir, hacer una reflexión consciente, porque, explica, que tomar conciencia de las propias necesidades físicas y emocionales es un paso para reducir el impacto de las exigencias cotidianas.
📌Desconectarse de personas conflictivas
La recomendación de Acosta incluye alejarse de personas que generan quejas o malestar. “Aléjese de las personas quejosas. No discuta, no pierda su tiempo intentando explicarle a otro”, dijo.
Sugiere priorizar el tiempo en actividades y relaciones que aporten tranquilidad, porque las discusiones innecesarias consumen energía emocional.
📌Identificar señales de estrés
Para la psicóloga, es importante reconocer los síntomas de desequilibrio emocional, como fatiga constante, dolores corporales, alteraciones del sueño, irritabilidad, ansiedad o tristeza extrema. Estos indicadores, advierte Acosta, señalan la necesidad de hacer una pausa para recuperar la salud.
“Si usted llega a sentir eso, tiene que hacer ese stop; ese descanso necesario”, afirmó.
📌Dedicar tiempo al disfrute personal
Propone invertir tiempo en actividades placenteras y en compartir con personas queridas. “Su tiempo inviértalo en usted, en compartir con la gente querida”, pues el disfrute contribuye a la recuperación emocional en un entorno estresante.
Subraya que priorizar los momentos de alegría fortalece el equilibrio emocional.
📌Realizar actividades relajantes
Acosta sugiere incluir prácticas como relajaciones de 5 minutos, respiraciones lentas o siestas para descansar la mente.
“Haga una siesta, por ejemplo, si tiene ratos libres”, recomienda. Estas pausas breves, dice la experta en salud mental, ayudan a reducir la sobrecarga mental.
📌Participar en actividades recreativas locales
Acosta menciona que en estos días se ofrecen actividades en espacios como el Parque del Este o la concha acústica de Colinas de Bello Monte para el disfrute de quienes no viajan a la playa.
“Las alcaldías también están ofreciendo esas actividades para el disfrute, así que el disfrute también es sanar”, afirmó e invitó a aprovechar estas opciones que promueven el bienestar al abrir espacio al ocio y la relajación.
Acosta reconoce que el contexto venezolano, con polarización y demandas económicas, es agotador. “Mantener el equilibrio emocional ya es en sí mismo agotador porque todos los días son muy demandantes”, señaló.
Finalmente, la psicóloga insistió en la importancia de aprender a gestionar las emociones en momentos de crisis.
“Los adultos debemos aprender a sentarnos y calmar la mente, respirar lento y volver a recuperar el ritmo normal de nuestra respiración”.