La Cancillería de Colombia se pronunció este lunes, 16 de diciembre, para exigir al gobierno de Nicolás Maduro la entrega de los seis salvoconductos para los opositores venezolanos que se encuentran refugiados en la embajada de Argentina en Caracas.
«Desde marzo de 2024, cuando surgió este incidente, tanto Brasil como Colombia han ofrecido sus buenos oficios para garantizar la protección y asumir la custodia de dicha sede diplomática, así como para brindar protección internacional a quienes se encuentran allí en calidad de asilados políticos. Esta disposición fue comunicada oportunamente a las autoridades venezolanas a través de los canales diplomáticos pertinentes», resumieron sobre las gestiones que ha intentado el vecino país que hasta ahora no han rendido frutos.
Este domingo, los seis venezolanos en la sede diplomática urgieron a Brasil a acelerar la entrega de los salvoconductos, después de que a finales de la semana anterior el canciller de ese país habló de que continúan los esfuerzos para la entrega de estas medidas que les permitirían abandonar el país de forma segura.
«Reiteramos nuestra solicitud expresa a las autoridades de la República Bolivariana de Venezuela para que se apeguen a los principios del Derecho Internacional, en particular en relación con la situación de las seis personas solicitantes de asilo político que permanecen bajo custodia en la sede diplomática de la República Argentina en Caracas, con los auspicios de la República Federativa de Brasil», dijo la Cancillería colombiana.
Quiénes son los seis refugiados en la embajada
Los seis opositores en la embajada son Magalli Meda, Claudia Macero, Pedro Urruchurtu, Omar Moreno González, Humberto Villalobos y Fernando Martínez Mottola. Los primeros cinco son miembros del partido Vente Venezuela, de la líder opositora María Corina Machado, y el último de ellos asesor de la Plataforma Unitaria Democrática, que se encuentran en el lugar desde el pasado 20 de marzo cuando la justicia venezolana ordenó su captura.
Meda solicitó a Lula da Silva y a Javier Milei a «hacer la gestión inmediata para que se logre» una negociación enfocada en los salvoconductos, debido a que las condiciones en el lugar «cada vez son bastante más complejas».
Mientras que Urruchurtu insistió en la coordinación que debe ser «más fuerte» entre Argentina y Brasil para garantizar su salida del país. Desde el 23 de noviembre hay un apostamiento policial a las afueras de la sede diplomática, les cortaron los servicios de electricidad y agua potable, y a finales de la semana anterior se denunció que había francotiradores en las casas cercanas a la embajada.
Colombia recordó que en la última reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas le reiteró su propuesta a Venezuela de reincorporarse al Sistema Interamericano de DDHH «lo que consideramos un paso esencial para fortalecer las garantías políticas fundamentales en la región», ratificaron este 16 de diciembre.
Colombia reafirma su compromiso inequívoco con la defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, especialmente en el contexto de la situación en Venezuela.
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) December 16, 2024
Como nación firmemente apegada al Derecho Internacional, Colombia rechaza cualquier interpretación… pic.twitter.com/r1N2bPjFdt