- Supuestas intervenciones militares, locales y foráneas, fueron un tema recurrente a finales del año
- Las teorías sobre la juramentación de Edmundo González se compartieron como hechos comprobados sin base ni cumplimiento
- Prevención de estafas, pre-debunkings (explicadores) y la nueva Tía en Telegram también fueron parte del Año Viejo
Ni hallacas, ni presentes, lo que sí trajeron en abundancia los desinformadores, usuales o debutantes, para cerrar el último mes del año, fueron insistentes mensajes engañosos, muchos de ellos encaminados a generar falsas expectativas en medio de la incertidumbre política venezolana con la que cerraba 2024, especialmente en el contexto postelectoral del 28 de julio.
Tanto el rastreo de las principales redes sociales como las solicitudes que llegan a nuestros chatbots de verificación de información como La Tía del WhatsApp y La Tía en Telegram, que abrió los ojos el 10 de diciembre, dan cuenta de la difusión sostenida de engaños por parte de quienes aprovechan para desinformar “en río revuelto” y pescar incautos: desde estafas encubiertas con supuestos “regalos” navideños hasta bulos alrededor del territorio colombiano, que incluyeron supuestas reuniones secretas de altos jerarcas del chavismo con Gustavo Petro o que la “juramentación” de Edmundo González sería en la fronteriza Cúcuta.
Sonaban villancicos, se adaptaron las estafas
A los estafadores no les hace falta una época especial del año para mantener y poner en marcha sus técnicas para timar a usuarios en redes, pero sí logran adaptarse a contextos o temporadas y este es el caso particular que sucede con los intentos de estafas digitales. Fue así como desmentimos que una reconocida cadena de farmacias a nivel nacional, presente también en países como Colombia y Argentina, estaba “regalando” en Navidad un teléfono móvil de alta gama.
Un enlace viralizado en WhatsApp, su remisión a un portal web que simula ser la página de la icónica farmacia y responder un cuestionario para poder “participar” por el regalo fue el método detectado ¿les suena familiar? Es el protocolo usual en cantidad de contenidos compartidos profusamente y que buscan robar datos personales o dinero.
Así que decidimos ir directo a explicarle a nuestra audiencia sobre las tácticas de estafas digitales más comunes, cómo los ciberdelincuentes utilizan artimañas emocionales y métodos avanzados para engañar a las víctimas, como la suplantación de identidad de instituciones confiables o la clonación de aplicaciones de mensajería.
La saga sobre González Urrutia crece
A medida que se acercaba el cierre de año y la proximidad a la juramentación del presidente electo en Venezuela tras los comicios del 28 de julio de 2024, fueron aumentando las desinformaciones de corte político, especialmente sobre la figura de Edmundo González Urrutia.
Verificamos un contenido que buscaba confundir sobre su reconocimiento por parte de poderes públicos afines a Nicolás Maduro, en este caso el Tribunal Supremo de Justicia presidido por Caryslia Rodríguez, cuando en realidad se trataba de un reconocimiento hecho por magistrados del TSJ paralelo y en el exilio (designado por la Asamblea Nacional de 2015 y de mayoría opositora) pero que no tiene poder de decisión y acción en Venezuela.
También desmentimos y calificamos como engañoso el contenido que aseguraba que González Urrutia había sido invitado especialmente a la toma de posesión del presidente electo de Estados Unidos, cuando en ese momento ni existía una lista oficial de invitados internacionales y no había sido tampoco mencionado por Donald Trump, por su equipo político o por medios de comunicación como parte de los mandatarios o funcionarios extranjeros a los que se la había extendido invitación.
Los desinformadores también comenzaron a tejer y lanzar contenidos sobre lugares y modos en los que Edmundo González Urrutia se juramentaría, fue así como catalogamos como falsa la información que invitaba a la población a movilizarse el 10 de enero de 2025 al puente fronterizo internacional Simón Bolívar “del lado colombiano”, en el que González Urrutia estaría junto a María Corina Machado para tal fin. La imagen de invitación se hizo pasar como una información “filtrada” y utilizó un diseño muy similar al que utiliza el Comando opositor para convocar a sus movilizaciones nacionales e internacionales.
Ejércitos extranjeros, reuniones secretas y capturas
Sobre altos funcionarios militares del chavismo también se tejieron desinformaciones, como la que aseguraba que se había producido una reunión secreta en una isla del Caribe colombiano entre el ministro de Defensa Vladimir Padrino López, el de Interior, Diosdado Cabello y autoridades de peso del gobierno petrista, la cual catalogamos como dudosa. La ausencia de registros en medios, la agenda pública y la ubicación geográfica de funcionarios de ambos gobiernos no coincidía con dichas especulaciones que fueron alimentadas por actores políticos y medios en Colombia y a la que también se sumó en su divulgación un canal informativo venezolano.
Pero sobre el militar de mayor confianza de Nicolás Maduro y más antigüedad en el cargo se dispersó otro tipo de desinformación. Se aseguraba que el hijo de Padrino López había sido capturado en Italia con una alta suma de dinero y un carro de alta gama, rumor que catalogamos como falso: el nombre no correspondía al hijo del ministro y ningún medio ni autoridad italiana reseñó el contenido que se viralizó al respecto.
Las intervenciones de ejércitos extranjeros en Venezuela, que fueron un tema frecuente en la política venezolana a lo largo de 2024, entraron en el radar verificador cerrando el año también: la supuesta firma de acuerdos entre el ministro de Seguridad Nacional de Trinidad y Tobago con el Departamento de Defensa de EE. UU. permitiría el “despliegue de fuerzas militares en caso de un conflicto en Venezuela”, lo cual señalamos de falso. Pese a que fue desmentido por el alto vocero trinitense y el mismo medio que incurrió en la desinformación, siguió siendo viralizado ampliamente por medios nacionales, internacionales e influenciadores.
Apagones ajenos y cambio climático
A la constante desconexión eléctrica que afecta profundamente a Venezuela se añadió otra crisis, pero foránea. A nuestro chatbot de verificación nos llegó con gran insistencia aclarar la semana completa de “cortes programados” para inicios de diciembre. Sin embargo, pudimos corroborar que se trataba de un contenido engañoso y que había sido viralizado ampliamente. El anuncio correspondía al ministerio de Energía de Ecuador, nación que atraviesa por una de sus peores crisis de energía eléctrica. Aunque en Venezuela los racionamientos son constantes, no se conoce el cronograma público de éstos, lo cual es aprovechado por los desinformadores quienes ante el vacío comunicacional comienzan a distribuir información que no corresponde con la realidad y a generar más zozobra de la existente.
Otra temática que consideramos importante de explicar estuvo centrada en el cambio climático la cual permanentemente es blanco de los negacionistas y a la que nuestro país no escapa al respecto. Venezuela ha sido el primer país latinoamericano en perder todos sus glaciares y hasta 1,3% de su PIB anual debido al cambio climático. Estados como Zulia y Delta Amacuro enfrentan sequías y migraciones forzadas por el clima.
La salud: campo minado de desinformación
Conforme avanzaban los días para la toma de posesión y se iban conociendo las caras más visibles de quienes Trump ha ido eligiendo para cargos de gran peso, decidimos contarles el quién es quién en temas de salud y figuras que tendrán gran peso en su segundo mandato, las cuales han promovido teorías antivacunas y cuestionado la eficacia de las medidas sanitarias, debilitando la confianza pública en la ciencia y poniendo en riesgo la salud de millones. Y aunque en los discursos parecieran antagonistas, durante la pandemia Nicolás Maduro defendió curas no verificadas y rechazó las vacunas aprobadas, fomentando un clima de desinformación en Venezuela.
El último mes del año, en el que se conmemora el Día Mundial del Sida. para apoyar a las personas que viven con el VIH y concientizar al respecto lo consideramos propicio para explicar y desmentir los mitos más comunes y perjudiciales como que: se transmite por el “contacto casual”, que las personas con VIH “se pueden identificar a simple vista”, que es “exclusiva de ciertos grupos” de la población o que éstos “son peligrosos para la sociedad”.
Por otra parte, el ejercicio de los derechos humanos también ameritó un explicador, por lo que decidimos contarles qué son y por qué son esenciales para todos, a propósito de las narrativas antiderechos impulsadas por líderes y desinformadores que buscan justificar violaciones graves como la criminalización de poblaciones vulnerables, el ataque a la libertad de expresión o la imposición de regímenes autoritarios.
¿Prejuicios, emociones, humor y desinformación?
El equipo de Cocuyo Chequea sigue comprometido con aportar elementos pedagógicos a nuestras audiencias sobre claves que las ayuden a entender no sólo cómo se manejan los desinformadores, sino también cuáles son aquellos filtros o lentes propios bajo los cuales se consumen y procesan en nuestra mente los contenidos que nos desinforman, engañan o buscan confundir. Así que les contamos cómo las ideas preexistentes o sesgos pueden contribuir a la creación de burbujas informativas y a la aceptación de desinformación sin cuestionar y darla como si fuera verdadera.
También quisimos explicar por qué las propias emociones te hacen vulnerable a la desinformación y cómo la sorpresa, el miedo, la alegría, la rabia o la tristeza pueden intensificar la respuesta ante la desinformación, facilitando su aceptación y difusión sin pensarlo mucho. Aunque el humor y la desinformación son dos elementos que, a primera vista, parecen opuestos, en la era digital a veces la línea entre ambos se vuelve difusa. Un meme puede comenzar como una broma inofensiva, pero a medida que se comparte y se modifica, puede adquirir un tono más serio o interpretarse literalmente y transmitir información falsa.
En 2024, que fue definido por la misma ONU como el “superaño electoral”, la desinformación y la información falsa fue catalogada por este organismo como amenazas crecientes que no solo estuvieron encaminadas en engañar a los votantes, sino también dirigidas “a promover teorías conspirativas, corromper los datos de las encuestas y socavar la confianza en las instituciones”, por lo que la labor de la verificación, incluyendo la pedagógica, hacia nuestra audiencias constituye una tarea impostergable y muy valiosa.