Relator de ONU señala que el Gobierno de Maduro le impidió visitar centros de detención
Hacinamiento en la cárceles / Foto referencial: Archivo

El relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a la alimentación, Michael Fakhri, aseguró este miércoles que el Gobierno de Venezuela le impidió visitar centros de detención y que las autoridades cambiaron constantemente su agenda durante su visita de dos semanas al país.

«Respecto a los centros de detención, el Gobierno no me permitió que fuera y, sencillamente, las autoridades estaban cambiando mi agenda de forma constante y muchas veces no sabíamos a dónde ir», dijo el relator en una conferencia de prensa, ofrecida luego de varios días de reuniones con representantes del Ejecutivo, organizaciones no gubernamentales y otras agrupaciones civiles.

Pese a esta negativa describió la situación de los privados de libertad sin explicar las fuentes de información utilizadas o si ofrecerá nuevos detalles al respecto en la presentación de sus conclusiones el próximo marzo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

En este sentido, dijo estar «seriamente» preocupado por la seguridad alimentaria de los presos, especialmente por el estado en el que se encuentran los detenidos en los centros de custodia preventiva que albergan casi el doble de internos de su capacidad, según un informe presentado la semana pasada por la ONG Una Ventana a la Libertad (UVL).

Son centros «temporales que no incluyen instalaciones para alimentarlos (…) las autoridades no proporcionan a los detenidos ninguna comida, agua, baño o atención sanitaria», subrayó Fakhri, quien instó a agilizar los juicios de estas personas así como sus traslados hacia las cárceles, donde «la situación es algo mejor».

Inhumanos y degradantes

Explicó que, debido a los retrasos judiciales, estos centros se han convertido en lugares de detención asignados, por lo que algunas personas cumplen penas de varios años en estos calabozos que son «inhumanos, degradantes y pueden constituir torturas».

Consultado por las razones que le impidieron visitar estos calabozos -en los que murieron 17 reos en 2023 por problemas de salud, según UVL-, instó a preguntar al Gobierno sobre sus motivos para mantener esta negativa.

Por su parte, aclaró, sorteó «problemas logísticos» para atender algunas reuniones y expresó sus «frustraciones» al Gobierno en vista de que los funcionarios «priorizaron más en protocolo», haciéndolo perder horas en almuerzos oficiales y en actos para ser fotografiado.

Venezolanos en general siguen con problemas para acceder a alimentos

Asimismo, Fakhri aseguró que, en general, en el país persisten los problemas para acceder a los alimentos. El representante especial de la Organización de las Naciones Unidas dijo que la situación es grave para grupos vulnerables, no solo los privados de libertad, también niños y mujeres.

«Gente de todo el país sigue teniendo problemas para acceder a alimentos buenos y sanos». El experto dio una rueda de prensa, al término de su visita a Venezuela. Estuvo en el país desde el 31 de enero y se reunió con diversas autoridades, organizaciones no gubernamentales y otras agrupaciones civiles.

En sus comentarios iniciales explicó las causas de estos problemas de acceso a la alimentación. La dolarización de facto que vive Venezuela, los bajos ingresos y la alta inflación debilitan el poder adquisitivo. Además, esta mezcla aumenta los riesgos a sufrir inseguridad alimentaria.

El relator ONU comentó que algunos ciudadanos optan por mecanismos negativos, como reducir el tamaño de las raciones de las comidas. También se saltan alguna comida en el día o compran alimentos sin valor nutricional.

problemas para acceder a alimentos
El relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a la alimentación, Michael Fakhri. EFE/ Rayner Pena R

Las mayores preocupaciones del relator ONU

«Me preocupan mucho los niños. Conocí muchos testimonios de todo el país de que los niños están cada vez más expuestos a riesgos. Y entre ellos: separación familiar, trabajo infantil, explotación sexual, violencia física y abusos», sostuvo el relator ONU.Asimismo, remarcó que los niños menores de cinco años y las mujeres embarazadas o en período de lactancia «son los más afectados» por la desnutrición. No pudo precisar números debido a la falta de estadísticas oficiales.

Fakhri dijo que algunas «mujeres se ven obligadas a intercambiar sexo por comida». Aclaró que esto fue reportado por numerosas organizaciones y que prevé incluir en su informe de conclusiones. Será presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo.

Falta de aplicación de la ley impulsa problemas para acceder a alimentos

Aunque Venezuela «tiene muchas leyes progresistas» sobre el tema alimentario, -señaló- la «falta de aplicación» de esos preceptos ha alentado un «creciente sentimiento de decepción» en los ciudadanos, por lo que instó al Gobierno a crear un «plan urgente de alimentación», una idea sobre la que no dio detalles.Sobre los llamados Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), un programa gubernamental para la entrega de alimentos a bajos precios, dijo que este «se ha convertido en un sistema de clientelismo» y no como un mecanismo para «la liberación del hambre».

El relator dijo que recibió denuncias sobre personas que fueron excluidas del CLAP por ser contrarias al Ejecutivo, así como críticas al programa por su irregular periodicidad y el bajo valor nutricional de los alimentos.

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram
https://t.me/titularesec
O a nuestro grupo de whatsapp
https://chat.whatsapp.com/E55qyLa9mGw2hNNrN32r1b
Con gusto te los enviaremos



Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.