
Este jueves se anunció una investigación a la Presidencia de México por la difusión del teléfono de una corresponsal del New York Times (NYT). Los datos se ofrecieron en la conferencia matutina del presidente, Andrés Manuel López Obrador.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personal (Inai) hará el procedimiento.
López Obrador calificó este jueves de «pasquín inmundo» al New York Times por indagar presuntos pagos del narcotráfico que recibió su campaña electoral de 2018. La labor periodística del NYT está basada en una investigación de Washington, ahora cerrada, que involucró también a sus hijos.
El gobernante mexicano exhibió una carta de la corresponsal del diario en México, Natalie Kitroeff, que incluía su número telefónico. También se veía un cuestionario sobre la investigación de los supuestos sobornos del Cártel de Sinaloa y del Cártel de los Zetas.
Tras estos hechos y mediante un comunicado, el Inai indicó que investiga la divulgación del número telefónico de la periodista. Buscan establecer si existen violaciones a la Ley General de Protección de Datos Personales.
El organismo autónomo expuso que «durante la conferencia López Obrador hizo alusión a un trabajo de investigación del mencionado diario internacional y leyó, ante todos, el teléfono de la corresponsal«. Esto provocó la investigación a la Presidencia de México.
La investigación, dijo el Inai, «busca establecer si existen violaciones a principios y deberes establecidos en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados».
El caso que inició la investigación a la Presidencia de México
López Obrador sostuvo en su conferencia que el reportaje, que entonces aún no estaba publicado, es en represalia por las críticas que hizo contra el medio neoyorquino en una entrevista difundida esta semana en Canal Red, la plataforma en YouTube del exlíder de Podemos, el español Pablo Iglesias.
Según el texto de Kitroeff, el periódico accedió a documentos y entrevistas con un informante. Habría contado a investigadores estadounidenses que «uno de los confidentes más cercanos del presidente» se reunió con Ismael Zambada, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa, antes de las elecciones de 2018.
Otro afirmó que, tras la victoria de López Obrador, uno de los fundadores del Cártel de los Zetas pagó 4 millones de dólares a dos aliados del mandatario con la esperanza de salir de prisión.
Mientras que un tercero aseguró que los cárteles tenían videos que exhibían a los hijos del presidente mientras recibían dinero del crimen organizado.
La investigación se suma a la de ProPublica, que en enero publicó que la Agencia Antidrogas (DEA) indagó una supuesta “evidencia sustancial”.Indicaba que el Cártel de Sinaloa aportó 2 millones de dólares a la campaña presidencial de López Obrador en 2006.
¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram
O a nuestro grupo de whatsapp
https://chat.whatsapp.com/E55qyLa9mGw2hNNrN32r1b
Con gusto te los enviaremos