Funvisis
Foto referencial: Diario de los Andes

Alexander González/Diario de los Andes

La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) reportó en su página 15 movimientos sísmicos en el estado Trujillo, los cuales fueron sentidos en los municipios Valera, Trujillo capital, San Rafael de Carvajal, Pampanito, Pampán y Boconó. Estos movimientos se han registrado desde el pasado martes 23 de enero.

Con un magnitud de entre 2.5 y 4.3, los temblores no han causado daños materiales ni víctimas. Protección Civil Trujillo desplegó comisiones con personal de Gestión de Riesgo para evaluar las estructuras de algunas instituciones educativas de más de un nivel de altura.

Mantener la calma

Las autoridades recomiendan a la población mantener la calma, estar informada sobre la actividad sísmica en la zona y seguir las recomendaciones de seguridad. Funvisis destaca hechos de esta naturaleza como “normales en Venezuela”, al ser este un país sísmico.

“Nos encontramos en un contexto geodinámico importante y complejo por la interacción entre la placa del Caribe y la Suramericana, lo que origina actividad sísmica en el territorio nacional. La zona de mayor actividad sísmica en nuestro país corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar; a los que se suman otros sistemas activos menores como Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica”, explica Funvisis en su página web.

La Falla de Boconó

El geógrafo de la ULA, Efrén Pérez Nácar, dijo en entrevista a Diario de Los Andes ante movimientos sísmicos similares acontecidos en la región hace unos años atrás, que la Falla de Boconó es la más imponente y de mayor riesgo de Venezuela que siempre está activa.

“Cuando la falla de Boconó se mueva, todos nos daremos cuenta. Las fallas grandes generan terremotos grandes, las fallas pequeñas generan terremotos pequeños, y la Falla de Boconó es muy grande, pero esta no se movió”, comentaba en esa oportunidad Pérez Nácar.

El docente universitario considera importante que los organismos de seguridad deben – desde ya – implementar campañas de prevención, no para alarmar, sino para educar.

“Los períodos de retorno para terremotos grandes en la zona de fallas de Boconó están estimados en 100 años, con una desviación estándar de más o menos 20 años, es decir, que – científicamente – un gran terremoto ocurre cada 100 a 120 años. En ese sentido se debe recordar que el último terremoto destructor que afectó a los Andes venezolanos ocurrió en el año 1894; hay que tomar precauciones”.

Periodismo en Alianza

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram
https://t.me/titularesec

O a nuestro grupo de WhatsApp
https://chat.whatsapp.com/E55qyLa9mGw2hNNrN32r1
Con gusto te los enviaremos




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.