Caracas. “Encontrar vacunas gratis es una cacería”, admitió un trabajador del Distrito Sanitario N.º 3, ubicado al oeste de Caracas, mientras acomodaba las filas de las personas que se iban a vacunar y preguntaban con insistencia la disponibilidad de las vacunas.
Luego, el trabajador les explicó a los presentes que solo estaba disponible para niños la pentavalente, mientras que para adultos tenían para la toxoide y fiebre amarilla, porque el centro no recibe insumos desde marzo pasado.
En la cola se encontraba Elizabeth, madre de dos niños de tres años. Este era el cuarto centro público que visitaba en búsqueda de la vacuna para la polio, pero en ninguno tuvo éxito.

Llegue a las 6:00 a. m., para que a las 10:00 a. m. me digan que no hay la vacuna”.
Pese a que no consiguió la vacuna, Elizabeth se quedó y vacunó a sus hijos con la pentavalente.
Por otro lado, el Ambulatorio Docente de la Universidad Central de Venezuela (UCV), a pocos metros del Hospital Universitario de Caracas, solo tiene disponible la vacuna de la polio oral para niños menores de un año y la pentavalente.
“Desde hace un mes solo tenemos dos dosis disponibles y se reparten 10 números. Las personas deben llegar 7:00 a. m., los días lunes y viernes”, mencionó la enfermera.
La escasez de vacunas en Venezuela se ha vuelto un problema crónico en los últimos 12 años. Las dificultades para acceder a inmunizaciones básicas como la difteria, el tétanos y la polio se han agravado al menos desde 2012.
Escasez de vacunas
Huniades Urbina, presidente de la Academia Nacional de Medicina, recordó las bajas coberturas vienen desde antes de la pandemia, del bloqueo y que, pese al apoyo de organismos multilaterales de asistencia, se han ido disminuyendo.
“Venezuela tiene una cobertura por debajo 50% de la población. Tenemos polio 50,3%; difteria; tétano; percusi o tosferina 36%”, dijo.
Añadió que esta carencia se debe a que las políticas públicas no son efectivas y han ocasionado que la cobertura de vacunación “esté en caída libre”. Esta deficiencia expone a los niños o adultos a enfermedades que se pueden prevenir con acceso al esquema de vacunación que ya existe.

Ley de Inmunizaciones
La Ley de Inmunizaciones establece que el Ministerio de Salud debe dirigir una parte de su presupuesto a la adquisición de las vacunas. De esta manera, se garantizan las dosis necesarias para el cumplimiento del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en el país.
Lea la nota completa en Crónica Uno
¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Puedes unirte a nuestros canales
Telegram: https://t.me/titularesec
Whatsapp: https://goo.su/KWjI
O si prefieres nuestro grupo en WhatsApp: https://goo.su/Sqh8J
Con gusto te enviaremos las noticias más relevantes del día
También puedes seguirnos en Google Noticias: https://goo.su/BAb5