Bogotá.- La posibilidad de que otros Gobiernos de América Latina siguieran el ejemplo de Colombia y no aceptaran los vuelos con deportados de Estados Unidos motivó la contundente respuesta del presidente Donald Trump, afirmó a EFE el excanciller colombiano Julio Londoño Paredes.
Trump fue con todo frente a Colombia como advertencia para el resto de la región, dijo Londoño en una entrevista en la que habló de la crisis en las relaciones colombo-estadounidenses originada por la negativa del presidente colombiano, Gustavo Petro, a recibir dos aviones de Estados Unidos con migrantes colombianos mientras esas personas no recibieran un trato digno.
El presidente estadounidense ordenó ese mismo día la imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos, además de otras sanciones de viajes y visados, y Petro impuso la misma medida a las importaciones desde Estados Unidos, lo que provocó una crisis sin precedentes entre los dos países, pero la diplomacia la resolvió unas horas después.
«Mi impresión general es que el señor Trump ha sentado un precedente, especialmente para los países latinoamericanos, empezando por México, siguiendo por los países del triángulo norte centroamericano, es decir, El Salvador, Guatemala y Honduras, y naturalmente para Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, etcétera», indicó Londoño.
Trump después del conflicto migratorio con Colombia: «La paz se logra con fuerza»
Para el excanciller (1986-1990), naturalmente siempre habría la posibilidad de que en un momento determinado la posición del presidente Petro fuera copiada por algunos mandatarios latinoamericanos, y por eso la contundencia de la orden de Trump.
Este lunes 27 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil llamó al encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Brasilia, Gabriel Escobar, para abordar los malos tratos que denunciaron haber sufrido brasileños deportados del país del norte el viernes pasado.
Secuelas de la crisis
«De todas maneras, la secuela de esto es que quedamos en una condición de constante amenaza por parte de los Estados Unidos; esto es indudable. Se ha superado la crisis, pero, de todas maneras, hay una advertencia al Gobierno de Colombia, lo que no deja de ser un asunto desagradable para los países», agregó Londoño, decano de la Facultad de Estudios Internacionales de la Universidad del Rosario.
Según datos de la organización Witness at the Border, Estados Unidos ha enviado a Colombia 475 vuelos de deportación de inmigrantes desde 2020 hasta 2024, un período que incluye tanto el primer mandato de Donald Trump como la presidencia del demócrata Joe Biden. El año pasado, el Gobierno colombiano aceptó 126 vuelos de deportados de Estados Unidos.
En opinión de Londoño, el rechazo casi unánime de la sociedad colombiana al enfrentamiento de Petro con Estados Unidos fue decisivo para que el Gobierno diera marcha atrás y buscara un arreglo con Washington.
«Creo que lo que hubo fue una reacción nacional que yo no había visto nunca en todos los años, décadas, que llevo en la política exterior colombiana, una reacción de tantos sectores en contra de una decisión adoptada por el presidente en asuntos de política exterior», aseguró.