Migrantes venezolanos El Salvador
Fotografía cedida por la Presidencia de El Salvador de guardias del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) trasladando a supuestos miembros de la banda criminal conocida como Tren de Aragua este domingo, en San Luis Talpa (El Salvador). El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció a través de su cuenta de X que el país recibió a 238 miembros del Tren de Aragua y que estarán recluídos durante un año en el Cecot. EFE/ Presidencia de El Salvador

Ya se conocen los nombres de los 238 migrantes venezolanos deportados a El Salvador por el gobierno de Donald Trump el pasado sábado 15 de marzo. El medio de comunicación norteamericano CBS News fue de los primeros en compartir la información.

En el listado se confirma la aparición de nombres como el de Arturo Suárez Trejo, Anyelo Sarabia, Francisco Caraballo y Francisco Javier García Casique, historias reporteadas previamente en Efecto Cocuyo y otros medios venezolanos.

Este es el primer documento no oficial sobre las deportaciones del pasado 15 de marzo. No es oficial puesto que ninguna de las autoridades pertinentes lo hicieron público, sino los medios de comunicación. No obstante, se puede cotejar con la aparición de nombres de personas que ya han salido en redes sociales durante los primeros días de esta semana. 

Migrantes venezolanos en una cárcel antiterrorista de El Salvador

La deportación de 137 migrantes venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo en El Salvador ocurrió en la tarde noche del sábado 15 de marzo. Se menciona primero la cifra de 137 porque fueron deportados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, invocada durante ese mismo día por Donald Trump. 

No obstante, luego se conoció que 101 venezolanos también fueron deportados al país centroamericano por presuntamente haber cometido delitos migratorios, aunque no se especificaron cuáles. En el caso de los 137 migrantes se habla de su presunta vinculación con el Tren de Aragua, algo que no ha sido confirmado ni siquiera por el propio gobierno de Estados Unidos. 

Ahora, con los nombres en la mano, los familiares de los migrantes venezolanos pueden solicitar asistencia legal y así iniciar querellas contra el gobierno de Estados Unidos por esta acción, pero también para exigir la liberación inmediata de sus familiares si estos no tienen antecedentes penales. 

Recientemente instituciones internacionales que defienden los derechos humanos de los migrantes han recalcado lo irregular de que la deportación de los venezolano se haga a un tercer país, pero que, además, tengan que estar detenidos en una cárcel de máxima seguridad en un país donde no se cometieron delitos. A continuación, presentamos capturas de pantalla con la lista de los migrantes venezolanos.