Llega el último mes de 2024 y, con él, diversos eventos astronómicos imperdibles: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno serán visibles; ocurre el pico máximo de la lluvia de meteoros Gemínidas y la Estación Espacial Internacional cruza los cielos de Venezuela.
Pero mejor toma nota de este calendario para que no te pierdas ninguno de estos eventos.
🌟 Todo el mes:
🟡 Mercurio: hacia el sureste, justo antes del amanecer (durante la segunda mitad de diciembre).
✨ Venus: cada noche, después del atardecer, subiendo progresivamente en el cielo.
🔴 Marte: brilla significativamente desde la tarde hasta la madrugada, mirando hacia el este-noreste.
🟠 Júpiter: visible desde el 7 de diciembre, mirando hacia el oeste.
🪐 Saturno: aparece después del atardecer, desde el sur hacia el oeste.
🟠 7 de diciembre
Oposición de Júpiter. El planeta gigante estará en su posición más cercana a la Tierra y más brillante que en cualquier época del año.
🪐 8 de diciembre:
La Luna y Saturno en conjunción.
☄️ Del 13 al 14 de diciembre:
La lluvia de meteoros Gemínidas, que ocurre del 4 al 20 de diciembre, alcanza su punto máximo entre el 14 y 15 de diciembre.
Las Gemínidas son especiales por ser multicolor y la única lluvia que no proviene de un cometa, según reseña el sitio web especializado Star Walk. Son restos del asteroide 3200 Faetón, una roca espacial gigante que no tiene una cola de polvo o gas, pero cuenta con un diámetro de 6 kilómetros.
Siempre y cuando las condiciones meteorológicas sean óptimas, las Gemínidas pueden ser observadas desde cualquier punto del cielo. En condiciones ideales, se podrían observar hasta 150 meteoros por hora. Pero este año, el pico de actividad ocurre un día antes de Luna Llena, por lo que su luz opacará la mayoría de los meteoros.
🟠 14 de diciembre:
La Luna y Júpiter en conjunción.
🔴 18 de diciembre:
La Luna y Marte en conjunción.
🌍 21 de diciembre
Llega el solsticio: para el planeta, es el primer día de invierno en el hemisferio norte y el primer día de verano en el hemisferio sur.
🌄 25 de diciembre
Mercurio en su máxima elongación oeste: sale y se pone poco antes del Sol, siendo visible poco antes del amanecer.
El primer planeta de nuestro vecindario, y el más pequeño, orbita mucho más cerca del Sol que la Tierra, lo que significa que también gira alrededor del Sol mucho más rápido y completa su “año” en una cuarta parte del tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta.
Por eso, tenemos la oportunidad de ver a Mercurio en el cielo cada tres meses, más o menos, ya que parece moverse de un lado al otro del Sol. Sin embargo, Mercurio nunca se aleja demasiado del Sol desde nuestro punto de vista y, por lo tanto, solo vemos al pequeño planeta justo antes o después de que el Sol salga o se ponga.
🟡 29 de diciembre:
La Luna y Mercurio en conjunción.
☄️Objetos cercanos a la Tierra
Según el Monitor de Asteroides de la Nasa, entre el 4 y el 31 de diciembre unos 34 objetos cercanos a la Tierra (NEO, en inglés) pasarán cerca de nuestro planeta sin peligro de impacto.
El listado completo de NEO puede ser consultado a través del sitio web del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la Nasa (CNEOS-NASA, en inglés).
🛰️ Los pases más favorables de la Estación Espacial Internacional
El megalaboratorio más famoso del mundo tendrá varios pases por nuestro país durante diciembre, con vistas favorables y brillantes.
5 de diciembre
Hora: de 7:55 pm a 7:59 pm
Magnitud: -1,0 (brillante)
Mirar: Oeste Noroeste
6 de diciembre
Hora: de 7:05 pm a 7:12 pm
Magnitud: -2,6 (muy brillante)
Mirar: Suroeste
**
¡Te deseamos cielos despejados para que no te pierdas ninguno de los eventos astronómicos previstos para diciembre!