Cuba donó 30.000 dosis de vacunas contra la poliomielitis a Venezuela para el Programa Ampliado de Inmunización, pese a su crisis sanitaria y escasez de medicamentos en la isla caribeña.

La televisora estatal venezolana VTV informó que la ministra de Salud, Magaly Gutiérrez, indicó por su canal de Telegram que esas vacunas están destinadas a recién nacidos y a niños menores de cinco años.

«Llegaron esas vacunas a pesar del bloqueo económico que enfrenta nuestro país. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, continúa asegurando las dosis necesarias para proteger la salud de nuestros infantes», expresó la funcionaria.

Gutiérrez indicó que este envío surge de la alianza entre Cuba y Venezuela y que el cargamento de vacunas llegó al Aeropuerto Internacional Arturo Michelena, en el estado Carabobo, el pasado sábado 5 de abril.

El pasado martes 1 de abril, Venezuela recibió también 30.000 dosis de la vacuna contra la poliomielitis y 20.000 de la BCG contra la tuberculosis provenientes de Nicaragua, informó la cartera de Salud.

Escándalo en Cuba

Entretanto, la prensa libre cubana se mostró alarmada por el donativo, pues aseguran que la nación insular transita por una «infausta crisis sanitaria».

Históricamente, el régimen de La Habana ha ofrecido vacunas, fármacos y capacidad tecnológica para producirlos a los países de América Latina. El pasado año, el ministro de Salud Pública cubano, José Ángel Portal Miranda, hizo el ofrecimiento a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y a todos los países de la región al intervenir en la XI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF), que se desarrolló en México.

No obstante, un mes antes, había admitido que continuaría la escasez de medicamentos en la red de farmacias de todo el país.

«El régimen castrista sigue atribuyendo la crisis al embargo económico, al encarecimiento de las materias primas y al elevado costo de los fletes, y admite que los problemas abarcan desde la producción e importación hasta la dispensación de fármacos en farmacias comunitarias y en instituciones», indica el portal Cibercuba.

Añade el medio cubano que 80% de los fármacos que se dispensan en las farmacias en su país son producidos por la industria nacional, pero que «en Cuba solo se logra abastecer el 30% del cuadro básico de medicamentos».