La ONG Provea afirmó este jueves que en Venezuela continúan las «violaciones» a los derechos humanos después de 36 años del llamado Caracazo, una «explosión social» que -dijo- dejó «centenares de muertos, decenas de heridos y víctimas de la represión del Estado venezolano».

«A 36 años continúa el terror de violaciones a los derechos humanos en Venezuela. Impunidad del pasado y del presente», manifestó Provea a través de su cuenta de X.

Por su parte, el dos veces candidato a la Presidencia de Venezuela Henrique Capriles afirmó que «las condiciones de vida del venezolano en 2025 son peores que en 1989», cuando ocurrió el Caracazo.

«Peores en lo económico, en lo social y en lo político. El sueño de un país mejor para todos sigue estando en el corazón de los que aquí estamos y de los que tuvieron que partir a otras tierras en búsqueda de oportunidades», publicó Capriles en su cuenta de X.

Qué fue El Caracazo

El Caracazo fue una revuelta popular, surgida el 27 de febrero de 1989, que comenzó en la ciudad de Guarenas, en el estado Miranda (norte), y se extendió hacia las barriadas pobres de Caracas.

Las protestas surgieron en rechazo a las alzas de precios, entre ellas de la gasolina, y tarifas exigidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un acuerdo con el Gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez.

La jornada de disturbios y saqueos fue sofocada a tiros por militares y policías que dejaron un número aún no determinado de muertos y que van de 300 a 3.000, según fuentes oficiales de entonces y de ahora. 

Causas del Caracazo

El estallido social fue consecuencia del descontento por las políticas de ajuste económico impuestas por el gobierno, en línea con recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas medidas incluyeron:

  1. Aumento de los precios de la gasolina y el transporte público.
  2. Liberación de precios de productos básicos, generando una fuerte inflación.
  3. Privatización de empresas estatales y reducción del gasto público.
  4. Devaluación del bolívar, lo que afectó el poder adquisitivo de la población.

Los hechos del 27 y 28 de febrero

Las protestas iniciaron el 27 de febrero en Guarenas, cuando ciudadanos reaccionaron al aumento del pasaje del transporte público. La manifestación rápidamente se extendió a Caracas y otras ciudades, derivando en saqueos masivos a comercios, disturbios y enfrentamientos con las autoridades.

El gobierno decretó el estado de emergencia y la suspensión de garantías constitucionales, lo que llevó a una represión militar y policial severa. Se estima que el número de muertos varió entre 300 y 3.000 personas, aunque las cifras oficiales nunca fueron claras.

Consecuencias del Caracazo

  1. Profunda crisis política y social, aumentando el rechazo al gobierno de Carlos Andrés Pérez.
  2. Crecimiento del malestar militar, lo que contribuyó a los intentos de golpe de Estado de Hugo Chávez en 1992.
  3. Cambio en la percepción del Estado, con una mayor demanda de reformas políticas y económicas.
  4. Precedente de represión en Venezuela, con denuncias de violaciones de derechos humanos.

El Caracazo marcó un punto de inflexión en la historia venezolana y se considera el inicio de un ciclo de inestabilidad que llevó a la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999.

Con información de Efe