Presas politicas venezolanas
Las mujeres venezolanas han tomado un rol fundamental en la lucha por los presos políticos Credit: Clippve

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un grupo de activistas venezolanas exigió la liberación inmediata de las presas políticas en el país. Aunque el día se conmemora cada 25 de noviembre, fue este martes 26 cuando se celebró un foro en la Universidad Central de Venezuela (UCV) llamado “Violencia de género y Mujeres Privadas de Libertad”. 

El encuentro contó con la presencia de distintas activistas por los derechos humanos y, fundamentalmente, por los derechos de la mujer en Venezuela. Una de ellas fue Sairam Rivas. Ella asumió la vocería de un grupo de mujeres para exigir la libertad de las presas políticas en el país. 

“Aprovechamos para visibilizar en estos espacios que en Venezuela hay más de 200 mujeres injustamente privadas de libertad a las cuales se las han violado todos sus derechos y no se le ha garantizado el debido proceso. Tampoco tienen acceso a la defensa y, además, se les ha vulnerado y han cometido todo tipo de abusos y violencia. Esto demuestra que el Estado violenta los derechos de las mujeres”, dijo Sairam Rivas, activista por los derechos de la mujer y exrepresentante estudiantil de la UCV. 

De acuerdo a los número de la ONG Foro Penal, hay más de 200 mujeres presas en Venezuela por motivos políticos.

Recientemente algunas fueron excarceladas, especialmente las que estaban recluidas en el centro penitanciario de “La Crisálida”. Sin embargo, se desconoce el número de mujeres que siguen en el sitio.

Mujeres venezolanas con rol fundamental en la lucha por los presos políticos 

Las mujeres han tenido un papel protagónico en la lucha por la liberación de los presos políticos en Venezuela. Madres, hermanas, tías, esposas, hijas y nietas. Son las mujeres quienes, principalmente, se han organizado para elevar la voz de lo que ocurre con los presos políticos en Venezuela. Sin embargo, poco se habla de las mujeres que están detenidas por motivos políticos. 

Las mujeres criollas organizan protestas prácticamente cada semana Credit: Efecto Cocuyo

En Venezuela apenas existe un lugar especializado para recluir a mujeres. El Instituto Nacional de Orientación Femenina (Inof), ubicado en Los Teques, ha sido criticado una por no ofrecer las condiciones mínimas para la detención de mujeres. Pero también porque quienes trabajan en este centro penitenciario abusan de poder constantemente. 

En 2018 fue inaugurado el Centro de Formación para Procesadas Femeninas llamado “La Crisálida”, también en Los Teques. En los pocos años que tiene en funcionamiento también ha sido objeto de denuncias debido a las pésimas condiciones de reclusión.

Testimonio de familiares de presos y presas políticas venezolanas

El foro celebrado este martes 26 de noviembre en la UCV sirvió como oportunidad para que familiares de presos y presas políticas de Venezuela pudieran recordar sus historias y hacer énfasis en la exigencia de la libertad para las personas detenidas. 

Melania Benítez, hermana de Emirlendris Benítez, decidió alzar la voz sobre el caso de su hermana, quien fue detenida en 2018 tras ser vinculada con el intento de magnicidio contra Nicolás Maduro el 4 de agosto de ese mismo año. Emirlendris tenía cuatro meses de embarazo al momento de ser detenida. 

“Mi hermana estuvo más de un mes desaparecida. Después de esos días, cuando la pude ver, no la reconocía porque estaba muy temerosa. Golpeada. No podía mover el cuello y estábamos rodeadas de todos los funcionarios. No podíamos hablar bien, ni abrazarnos. A ella la torturaron. Le arrancaron las uñas de los pies, le daban golpes contra la pared. La metían en tobos de aguas y la amenzaban con que le iban a matar a su familia si ella no grababa un video inculpándose”, dijo Melania Benítez en el foro celebrado en Caracas. 

Lógicamente, las torturas de las que fue víctima Emirlendris provocaron que tuviera un aborto y que no pudiera estar mucho tiempo de pie debido intenso dolor en la columna. 

En el evento también se habló del caso de Edward Ocariz, activista por los derechos humanos y habitante de la parroquia Coche de Caracas. Él fue detenido el 2 de agosto, mientras estaba preparando el almuerzo en su casa. 

“Mi hermano fue secuestrado de su casa. Hasta la fecha continúa preso. En la isla de la fantasía del gobierno lo imputan de terrorismo, incitación al odio, pero él es un activista y defensor de los derechos humanos de la parroquia Coche. Me han violado mis derechos por todos lados. Mi vida cambió por completo. Yo dejé todo para estar acá defendiendo a mi hermano”, dijo Sol Ocariz, hermana de Edward Ocariz. Ella también denunció que no le permitieron visitar a su familiar el lunes 25 de agosto.