La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela afirmó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que el Gobierno de Nicolás Maduro sigue cometiendo crímenes de lesa humanidad, específicamente persecución política, mediante detenciones arbitrarias, encarcelamientos y otros actos graves contra opositores, defensores de derechos humanos y periodistas. Y por primera vez señala al titular de Relaciones Interiores, Diosdado Cabello, de encabezar estas políticas en el país.

En su última actualización, presentada este martes 18 de marzo, la Misión destacó que entre septiembre y diciembre de 2024 se registraron, al menos, 42 arrestos, y 84 más en los primeros 15 días de enero de 2025, algunos considerados desapariciones forzadas de corta duración.

Marta Valiñas, presidenta de la Misión, denunció un «patrón de actuación» consistente en represión sistemática contra disidentes, mientras Francisco Cox señaló la incomunicación de 150 extranjeros detenidos, acusados de conspiración, en violación del derecho internacional. Además, el grupo de expertos confirmó que en una protesta poselectoral de julio de 2024 en Aragua militares dispararon sin aviso desde una instalación, causando siete muertes, e identificó a responsables, exigiendo justicia.

La Misión instó a la liberación inmediata de los detenidos arbitrariamente y a garantizarles atención médica.

«Nuestras conclusiones son abrumadoras: no sólo no ha habido mejoras, sino que las violaciones se han intensificado, alcanzando niveles de violencia sin precedentes», expresó Valiñas.

Claves del informe:

🛑Cabello a la cabeza. La Misión de la ONU señaló a Diosdado Cabello como «el centro del aparato represor del Estado», desde su nombramiento en agosto pasado como ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

🛑Marta Valiñas destacó que el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela desestimó las impugnaciones contra los resultados electorales «sin revisar el fondo de las denuncias».

🛑La Misión sostuvo que la represión contra la oposición se intensificó antes y después de la investidura de Nicolás Maduro, el pasado 10 de enero, y que las protestas fueron brutalmente reprimidas, con detenciones arbitrarias y violencia contra manifestantes.

🛑Según datos de la Misión, entre septiembre y diciembre de 2024, las fuerzas de seguridad e inteligencia detuvieron a al menos 42 personas opositoras o percibidas como tales, entre ellas dirigentes, activistas políticos y 14 periodistas.

🛑 Además de la persecución política, el informe de la Misión destaca la implementación reciente de sendas leyes que permiten al gobierno castigar con hasta treinta años de prisión e inhabilitación política de hasta sesenta años a quienes sean considerados una amenaza para el Estado.

 En septiembre de 2019, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas estableció la Misión internacional independiente de determinación de los hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela mediante la por un año para evaluar las presuntas violaciones de derechos humanos cometidas desde 2014.

La Misión presentó su último informe anual durante un dialogo interactivo del Consejo en septiembre de 2024, acompañado de un documento de sesión con sus conclusiones detalladas. En su resolución 57/36 el Consejo prorrogó el mandato de la Misión Internacional por dos años más, hasta octubre de 2026.