#ConLaLuz Deborah Van Berkel
La activista venezolana se mostró convencida de que puede llegar un cambio pacífico en Venezuela

La activista venezolana y defensora por los derechos humanos, Deborah Van Berkel, fue la invitada especial de la última edición de #ConLaLuz de 2024 emitida este lunes 30 de diciembre. Van Berkel conversó con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, para dar luces sobre qué pueden hacer los venezolanos de cara a un 2025 que se perfila tenso desde las primeras semanas de enero. 

Van Berkel envió mensajes de ánimo para los venezolanos dentro y fuera del país. Además, explicó que ya se ha demostrado que es posible articularse para lograr hitos pacíficos y democráticos, como ocurrió el pasado 28 de julio en las elecciones presidenciales. 

“Es un momento de mucha carga emocional, de mucha expectativa y eso nos une a los venezolanos adentro y afuera”, dijo Van Berkel sobre la situación actual de cara al 10 de enero de 2025, fecha en la que Nicolás Maduro asumiría un tercer mandato como gobernante venezolano. Esto, a pesar de que todavía no ha sido mostrada una sola prueba que lo acredite como ganador de los comicios presidenciales. 

Van Berkel no fue pesimista, al contrario, aseguró que los venezolanos pueden generar espacios de cambio desde el ámbito personal, hasta que se mezcle en un ambiente comunitario.

“El pensamiento es el que define la acción. Si trabajamos en nuestra propia convicción de que somos capaces de construir un mejor futuro y lograr un cambio, si cada uno trabaja desde esa convicción personal, su pensamiento se convierte en una acción que va hacia su entorno”, dijo la activista venezolana en #ConLaLuz . 

Las burbujas de libertad y otras formas de resistencia

Deborah Van Berkel citó el ejemplo de las llamadas burbujas de libertad. Un término acuñado en el país por Armando Janssens en un artículo publicado en 2013. Pero surge la pregunta, ¿qué es una burbuja de libertad?

“Estas burbujas de libertad de lo cual hablamos, son así espacios y ambientes donde la sociedad civil compuesta por el ciudadano común-normal, toma su propia iniciativa para juntos con otros crear iniciativas y organizaciones para enfrenar algún problema colectivo propio que les afecta. Pero igual o más se organizan a favor de determinados sectores necesitados de la sociedad, que por sí mismo no logran de solucionarlos y necesitan algún apoyo para tomar en propia manos sus responsabilidades. Lo llamamos tradicionalmente organizaciones de la sociedad civil y se atienden sectores y comunidades bajo muy variados aspectos”, responde el artículo de Janssens publicado en El Nacional en diciembre de 2013. 

Mientras tanto, Van Berkel asegura que estos espacios permiten que las ideas cónsonas fluyan libremente, pero también las que son diferentes. La idea es demostrar que todas las personas se pueden unir en torno a una misma meta y que esto se puede alcanzar de forma pacífica. 

“Cada venezolano tiene que adoptar a otro que esté en una posición más difícil para fortalecer el cerco democrático. Hay que construir burbujas de libertad y protegerlas. Eso genera una fuerza social que ningún poder va a vencer esa fuerza de los ciudadanos”, dijo Van Berkel en conversación con Luz Mely Reyes. 

«Hay que convencernos de que el cambio está allí»

Para la activista una de las muestras más tangibles de que se puede lograr cambios pacíficos cuando se une la voluntad de la gente es lo ocurrido en la elección presidencial del pasado 28 de julio. A pesar de tener un contexto hostil, los venezolanos salieron a las calles a participar en un evento que marcará el futuro inmediato para bien o para mal. 

“El primer paso es convencernos de que el cambio está allí y que está muy cerca. El 28 de julio tuvimos una expresión maravillosa de la voluntad popular. Eso no lo debemos dejar que se pierda”, dijo Van Berkel este lunes 30 de diciembre. 

Otro de los llamados que hizo fue al sector militar venezolano. “Bajen las armas, no vayan contra el pueblo venezolano. No crean que esta élite que gobierna los va a proteger”, expresó Deborah Van Berkel. 

También le habló a los funcionarios venezolanos que todavía creen en el proyecto del chavismo. “En este momento los funcionarios pueden abrir el camino a otra etapa. A otro momento. Donde su proyecto inicial pueda recomponerse desde una perspectiva democrática. Es un reto muy fuerte, pero lo pueden asumir. Es el momento de no seguir con la confrontación y no seguir creando más dolor a los venezolanos”, destacó Van Berkel. 

Los nuevos liderazgos deben comprender los nuevos tiempos

Para Deborah Van Berkel es evidente que buena parte del liderazgo político venezolano se han quedado rezagado en los últimos años. Esto ocurre, en su opinión, porque no todos los dirigentes han logrado adaptarse a los tiempos que se viven y a las dinámicas que aplican las personas. 

“Hay un espacio importante que es el liderazgo. Hace falta un liderazgo que entienda a la gente y que pueda transformar la fuerza de la gente en un proceso de cambio político”, indicó la activista criolla. “Hay líderes que están dejando de conectar con la esfera pública porque no están entendiendo las dinámicas de la base social y, en muchos casos, están siendo superados por la gente”, agregó Van Berkel. 

No obstante, indicó que este no es un momento para pensar en logros personales, sino para unir los distintos tipos de liderazgo en pro de un bien común. “No es un líder o una líder. Tienen que ser muchos líderes. No es el momento de buscar una victoria personal. El llamado es que ese paso lo den hoy, antes de que empiece el 2025 para que Venezuela pueda avanzar a un mejor camino”, afirmó Van Berkel.