Cuántas excarcelaciones de presos políticos han ocurrido en Venezuela
Fotografía de archivo de una persona que sostiene una vela durante una vigilia por los presos políticos en la Universidad Central de Venezuela (UCV) el pasado 17 de diciembre. Foto: EFE/ Ronald Peña

«Mamá me están llevando para el terminal de La Bandera. Me van a dejar allí«. A Luis y otros compañeros de prisión los sacaron de las instalaciones de Yare III. Sin previo aviso. Solo pudo avisar a su mamá. Otros familiares esperan por la ansiada llamada. Así transcurrieron las últimas excarcelaciones de presos políticos de la represión gubernamental tras las elecciones presidenciales del 28 de julio.

Una cifra oficial y otra que cuentan las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos. Las excarcelaciones de presos políticos de las protestas poselectorales en desconocimiento a los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE) a favor de Nicolás Maduro han sido en diferentes momentos y con variaciones desde las primeras los días 16 y 17 de noviembre hasta las últimas que se conocen entre el 23 y 24 de diciembre.

La Fiscalía anunció las primeras el 15 de noviembre pasado, un día después de la muerte del primer preso político bajo custodia del Estado, Jesús Manuel Martínez Medina, quien falleció en un quirófano del hospital Luis Razetti de Barcelona, Anzoátegui, cuando le amputaban las dos piernas producto de la necrosis que sufrió mientras estuvo en una celda de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en Lechería.

Qué dicen las cifras del Ministerio Público

Las cifras oficiales son las siguientes:

15 noviembre: 225 excarcelaciones

16 de diciembre: 179 excarcelaciones

20 de diciembre: 200 excarcelaciones

23 de diciembre: 46 excarcelaciones

23 de diciembre: 177 excarcelaciones

La suma de estas cifras da un total de 827 medidas, pero el Ministerio Público en su último comunicado en la red social Instagram al anunciar las últimas 177 habló de que habían ototgado 910 medidas.

Desde las primeras el 15 de noviembre y hasta que se informó de la segunda ronda, un mes después, la Fiscalía añadió la cifra de 354 medidas solicitadas y revisadas; es decir, que en ese lapso además de las 225 oficiales que anunciaron hubo otras 129.

En los diferentes comunicados habla de excarcelaciones; responsabiliza a estas personas de los hechos de violencia, de la quema de más de 500 bienes públicos, habla de 28 asesinatos y de «procesados tras los graves hechos que pretendían generar una guerra civil posterior a las elecciones del 28 de julio».

Qué dicen las ONG y el Comité de los Presos Políticos

Las ONG como Foro Penal, el Observatorio Venezolano de Prisiones y el Comité por la Liberación de los Presos Políticos le han llevado el pulso a estos anuncios del Ministerio Público, pero las cifras no coinciden del todo.

Durante las primeras hubo listas de excarcelados. Sairam Rivas, del Comité, explicó a Efecto Cocuyo que en ese primer momento los familiares estaban a las afueras de las cárceles donde los administradores de las diferentes penitenciarías a las que trasladaron a los presos políticos (Yare III, Tocuyito y Tocorón) les entregaban listas y pedían que les hicieran llegar ropa y otros artículos para las liberaciones.

Pero en las últimas rondas la opacidad fue mayor. No hubo listas, ni tampoco familiares a las afueras de las cárceles. El Comité aseguró que el lunes 23 de diciembre excarcelaron a 137 presos poselectorales de Tocuyito y otros 110 se beneficiaron de medidas en Tocorón para una cifra de 247 presos políticos excarcelados.

«Hay un modus operandi nuevo de que sueltan a las personas, las dejan en terminales o las sacan en ambulancias de los penales, los dejan cercas de sus casas o sacan a escondidas», detalló Rivas sobre cómo se produjeron las últimas medidas. Incluso la ONG Provea señaló que a uno de ellos lo dejaron en una vía sola y tuvo que caminar un tramo hasta encontrar personas que le prestaron un teléfono celular para poder comunicarse con su familia.

Obligan a firmar documento a presos políticos excarcelados

Además, ahora están obligando a los presos políticos a firmar un documento que contiene información de que durante su encarcelamiento se respetaron sus derechos humanos y recibieron alimentos y buen trato, cuando la realidad que denunciaron por meses sus familias es que los mantuvieron en condiciones extremas que los hizo perder muchos kilos de peso; le daban comida en estado de descomposición y no tenían acceso a servicios esenciales como agua potable.

«Los hacen firmar un consentimiento donde dicen que no pueden decir nada, que no los torturaron, que siempre estuvieron bien atendidos. Básicamente después del horror que vivieron les dicen que no pueden decir el horror que vivieron», resaltó Rivas del Comité por la Liberación de los Presos Políticos.

En tanto, el director-presidente del Foro Penal, Alfredo Romero, habló el 24 de diciembre de que excarcelaron a todos los adolescentes que mantenían en las cárceles. En principio fueron 158; después de las primeras excarcelaciones mantuvieron a 69 y antes del 23 de diciembre aún permanecían seis de ellos presos, pero recibieron medidas cautelares. Hasta ese día pudieron confirmar 100 excarcelaciones en diciembre.

Hay más de 1.800 aún en las cárceles de Venezuela

Este jueves, la ONG que se dedica a la defensa de personas privadas de libertad por razones políticas actualizó la cifra de presos políticos. Aseguraron que hay un total de 1.849; de ellos 1.628 son hombres y 221 mujeres. Se mantienen detenidos 1.687 civiles y 162 militares.

«Hemos registrado y calificado el mayor número de presos con fines políticos conocido en Venezuela, al menos en el Siglo XXI. Seguimos recibiendo y registrando detenidos», dijeron en su post de la red social X.

El Comité por la Liberación de los Presos Políticos registra un aproximado de 700 excarcelaciones, 210 menos de las que habla la Fiscalía.

Además, a los familiares y a los propios excarcelados los amenazan o coaccionan para que no hablen con ONG defensoras de derechos humanos, entre ellos ni con los medios de comunicación para informar de sus casos.

Excarcelan a mujeres, trabajadores de la prensa, adolescentes y activista de DDHH

Las excarcelaciones han incluido a mujeres enfermas como la paciente con cáncer Yenni Barrios en Lara; Ariadna Pinto, de 20 años, que sufre de insuficiencia renal desde su infancia; y a Karla Parra, una joven con ocho meses de embarazo a quien mantuvieron en una cárcel de Guárico. A ella la detuvieron junto a su esposo, a quien todavía mantienen en prisión en Tocorón (Aragua).

También dictaron medidas cautelares a favor de trabajadores de la prensa. El primero de ellos fue el editor de La Sapa del Orinoco, Gilberto Reina, a quien apresaron en Bolívar; después a la reportera gráfica Deisy Peña, del estado Miranda; luego a Ana Carolina Guaita, corresponsal de La Patilla en La Guaira y Paúl León, camarógrafo de VPI y estudiante de periodismo de Trujillo, a quien detuvieron cuando cubría una protesta el 30 de julio en Valera.

Al defensor de derechos humanos de la parroquia Coche, de Caracas, Edward Ocariz recibió la excarcelación el pasado 23 de diciembre, el mismo día que le dictaron la medida a Paúl León. También dejaron en libertad a una enfermera del estado Apure, entre cientos de personas más.

Hay 15 nuevos presos políticos en diciembre

Pero mientras se producen estas medidas, el Foro Penal ha constatado que desde la semana anterior a esta 15 personas han sido encarceladas por razones políticas; la última de que se tiene conocimiento es el coordinador de relaciones internacionales del Comando Mundo con Venezuela, Luis Tarbay, a quien apresaron el 23 de diciembre, según alertó la líder opositora María Corina Machado y el Comité de Derechos Humanos de su partido, Vente Venezuela.

Y aunque había esperanzas que a partir del 26 de diciembre se produjeran más excarcelaciones, la realidad es que las madres, esposas y demás familiares siguen a la espera. “Estoy sin ánimo este 24 de diciembre. No puedo evitar esta profunda tristeza en mi corazón al no tener a mi hermanito. Mi mamá acaba de llamarme para decirme que está en su cama, triste, porque su hijo no está en casa. Solo Dios conoce el dolor que hoy embarga nuestros corazones”, contó una de ellas al Comité.