El defensor de derechos humanos y director ejecutivo de la ONG Espacio Público, Carlos Correa, cumplió más de 100 horas desaparecido este domingo 12 de enero.
Su esposa, Mabel Calderín, denunció este sábado que volvieron a ir a centros de reclusión de organismos de seguridad e inteligencia del Estado venezolano, pero en ninguno de los que visitaron les dan respuesta sobre el paradero del también periodista, investigador y docente universitario.
“Hemos estado visitando los sitios de reclusión y en todos continúan diciendo que él no está, insisto en mi petición a las autoridades que devuelvan a Carlos Correa, que nos informen dónde lo tienen, que garanticen su vida y su integridad, y su salud”, declaró Calderín al medio digital Crónica.Uno que dirige Correa desde su fundación en el año 2015.
Al defensor de DDHH se lo llevaron el pasado martes 7 de enero hombres encapuchados de las inmediaciones del Palacio de Justicia, en Caracas, a paradero desconocido.
Cabello implicó a Correa en presunta conspiración
Desde entonces solo ha habido una declaración oficial sobre él por parte del ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, quien lo implicó en una supuesta conspiración contra el líder chavista Nicolás Maduro en una entrevista que ofreció a una periodista afín a Miraflores.
En esa declaración, que transmitió el canal Venezolana de Televisión, el funcionario aprovechó para mantener su retórica de ataque a las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos en el país.
Calderín insistió en la urgencia de que Carlos Correa reciba tratamiento médico por varios padecimientos que tiene, entre ellos de próstata, así como medicinas de tratamientos odontológicos, dermatológicos y endocrinológicos.
“Él tiene una condición de salud que requiere un tratamiento extenso y permanente, en sus horarios, y no tengo ninguna garantía de que él lo está recibiendo. Exijo la libertad plena para Carlos Correa y que le garanticen la vida y sus derechos”, dijo a Crónica.Uno.
Este sábado, la ONG Foro Penal publicó una lista de 75 personas a las que detuvieron entre el 1 y el 10 de enero en diferentes estados de Venezuela. La mayoría de ellos los apresaron en los estados Trujillo y Zulia, así como en el Distrito Capital.
De ese número, al menos hay 19 que apresaron en el marco de las protestas del 9 de enero en más de 100 localidades del país, donde la población salió a la calle en respuesta a la convocatoria de la líder opositora María Corina Machado y en respaldo al diplomático Edmundo González Urrutia, quien reclama la presidencia de Venezuela después de asegurar -con el 85 % de las actas de votación- que fue el legítimo ganador de las presidenciales del 28 de julio de 2024.